Así lo señala un informe de Eurostat, que detalla que entre los países de la UE se observó una gran variación en el porcentaje de empresas que utilizaron esta función. Así, los porcentajes más altos en Finlandia (84,5% de las empresas), Suecia (79,1%), Dinamarca (78,5%) y Bélgica (70,1%).
En el lado opuesto, los porcentajes más bajos se registraron en Bulgaria (32,4%), Hungría (33,5%), Letonia (34,0 %) y Rumanía (34,9%).
Respecto a España, se sitúa por encima de la media de la UE, con el 55%.
La Oficina Estadística europea apunta también que la mayoría de las grandes empresas ofrecieron acceso al trabajo remoto. En este sentido, hace referencia a tres tipos de recursos como el correo electrónico, los documentos y las aplicaciones o software empresariales.
Respecto a esto, en 2024, 6 de cada 10 empresas de la UE (60,2%) con 10 o más empleados ofrecían los tres tipos de acceso remoto a su personal. En cuanto al tamaño de las empresas, el 91,9% de las grandes empresas (250 o más empleados) lo facilitaban a sus empleados, así como el 78,2% de las medianas empresas (de 50 a 249 empleados) y el 56% de las pequeñas empresas (de 10 a 49 empleados).
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…