Renovables sí, pero no a cualquier precio: los impactos ocultos de la energía verde

Energía

Renovables sí, pero no a cualquier precio: los impactos ocultos de la energía verde

Expertos y organizaciones ecologistas advierten de los efectos negativos del despliegue masivo de renovables sobre el medio rural, los ecosistemas y las actividades tradicionales como la agricultura.

viento sol energia renovables
Energías renovables
Aunque las energías renovables son fundamentales para frenar el cambio climático, organizaciones como SOS Rural y Ecologistas en Acción alertan de que su expansión sin planificación puede causar graves impactos ambientales y sociales en zonas rurales.. Texto introductorio: La transición energética avanza con paso firme en todo el mundo, impulsada por la necesidad de abandonar los combustibles fósiles y mitigar la crisis climática. Pero tras el impulso a las energías limpias también se esconden contradicciones: pérdida de biodiversidad, conflictos en el medio rural o destrucción de cultivos tradicionales. Cada vez más voces reclaman repensar cómo se implementan las renovables para evitar que lo verde deje de ser sostenible. El lado menos verde de las renovables La etiqueta de “energía verde” ha calado con fuerza en el imaginario colectivo. Sin embargo, tanto expertos como colectivos ecologistas alertan de que eso no equivale a “impacto cero”. Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, lo resume así: “Verde es cultivar la tierra, cuidarla, proteger el medio”, y no necesariamente instalar placas solares o molinos en cualquier terreno. En Lopera (Jaén), cuatro proyectos de plantas fotovoltaicas y una veintena más en tramitación han desatado la alarma. Más de 100.000 olivos podrían desaparecer si se aprueban, lo que ha motivado una macrocausa judicial impulsada por SOS Rural, la Asociación Ecología y Libertad, y la plataforma Campiña Norte. Estas denuncias reflejan un problema que se extiende más allá de la energía solar. En el caso de la eólica marina, los riesgos incluyen la alteración de hábitats y la colisión de aves en rutas migratorias. Además, ambos modelos requieren materiales extraídos mediante minería, como el litio o las tierras raras, que conllevan un alto coste ambiental. “La energía renovable podría no serlo si no se hace un uso sostenible de los recursos de los que se extrae”, advierte Rodrigo Irurzun, de Ecologistas en Acción. Los coches eléctricos también tienen letra pequeña El debate sobre la sostenibilidad también alcanza a la movilidad eléctrica. Aunque los vehículos eléctricos se presentan como una alternativa limpia, sus baterías requieren materiales como el cobalto o el níquel cuya extracción plantea dudas sobre el verdadero coste ecológico. Una transición que debe ser ordenada y responsable La comunidad científica coincide en que las renovables son esenciales para alcanzar los objetivos climáticos. Pero insisten: no basta con instalar megavatios sin control. La falta de planificación puede generar rechazo social, dañar paisajes valiosos y entrar en conflicto con actividades tradicionales como la pesca o la agricultura. Daniel Jato Espino, investigador de la Universidad Internacional de Valencia, defiende que la transición debe ser “ordenada, participativa y sensible al territorio”. En esa línea, Mar Asunción, de WWF, aporta un dato crucial: menos del 2% del territorio español bastaría para cubrir las necesidades energéticas del país. El reto, por tanto, está en ubicar las instalaciones en zonas de bajo impacto ambiental, evitando los espacios agrícolas o con alta biodiversidad. Instalar renovables no puede ser una carrera ciega por los megavatios, sino una estrategia con visión de futuro que respete a las comunidades rurales y los ecosistemas. Transición energética sí, pero con planificación y justicia social El avance hacia un modelo energético libre de combustibles fósiles es incuestionable, pero no debe hacerse a costa del medio ambiente ni del mundo rural. Las organizaciones sociales reclaman una transición justa, que escuche a los territorios y evite repetir los errores de otros desarrollos industriales. La sostenibilidad real de las renovables no depende solo de su funcionamiento, sino también de cómo, dónde y con qué consecuencias se instalan. La planificación estratégica y un marco normativo sólido son claves para garantizar que lo verde sea verdaderamente verde. Impactos comunes de las energías renovables Tipo de Energía Impacto Ambiental Principal Riesgo Social y Económico Solar fotovoltaica Pérdida de cultivos, fragmentación de hábitats Conflictos con agricultores, pérdida de paisaje Eólica terrestre Efectos sobre fauna voladora, ruido Rechazo vecinal, impacto visual Eólica marina Alteración de ecosistemas marinos Afectación a la pesca tradicional Baterías (coches eléctricos) Contaminación por minería, uso intensivo de agua Conflictos geopolíticos por materias primas

Aunque las energías renovables son fundamentales para frenar el cambio climático, organizaciones como SOS Rural y Ecologistas en Acción alertan de que su expansión sin planificación puede causar graves impactos ambientales y sociales en zonas rurales.

Texto introductorio: La transición energética avanza con paso firme en todo el mundo, impulsada por la necesidad de abandonar los combustibles fósiles y mitigar la crisis climática. Pero tras el impulso a las energías limpias también se esconden contradicciones: pérdida de biodiversidad, conflictos en el medio rural o destrucción de cultivos tradicionales. Cada vez más voces reclaman repensar cómo se implementan las renovables para evitar que lo verde deje de ser sostenible.

El lado menos verde de las renovables

La etiqueta de “energía verde” ha calado con fuerza en el imaginario colectivo. Sin embargo, tanto expertos como colectivos ecologistas alertan de que eso no equivale a “impacto cero”. Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, lo resume así: “Verde es cultivar la tierra, cuidarla, proteger el medio”, y no necesariamente instalar placas solares o molinos en cualquier terreno.

En Lopera (Jaén), cuatro proyectos de plantas fotovoltaicas y una veintena más en tramitación han desatado la alarma. Más de 100.000 olivos podrían desaparecer si se aprueban, lo que ha motivado una macrocausa judicial impulsada por SOS Rural, la Asociación Ecología y Libertad, y la plataforma Campiña Norte.

Estas denuncias reflejan un problema que se extiende más allá de la energía solar. En el caso de la eólica marina, los riesgos incluyen la alteración de hábitats y la colisión de aves en rutas migratorias. Además, ambos modelos requieren materiales extraídos mediante minería, como el litio o las tierras raras, que conllevan un alto coste ambiental.

“La energía renovable podría no serlo si no se hace un uso sostenible de los recursos de los que se extrae”, advierte Rodrigo Irurzun, de Ecologistas en Acción.

Los coches eléctricos también tienen letra pequeña

El debate sobre la sostenibilidad también alcanza a la movilidad eléctrica. Aunque los vehículos eléctricos se presentan como una alternativa limpia, sus baterías requieren materiales como el cobalto o el níquel cuya extracción plantea dudas sobre el verdadero coste ecológico.

Una transición que debe ser ordenada y responsable

La comunidad científica coincide en que las renovables son esenciales para alcanzar los objetivos climáticos. Pero insisten: no basta con instalar megavatios sin control. La falta de planificación puede generar rechazo social, dañar paisajes valiosos y entrar en conflicto con actividades tradicionales como la pesca o la agricultura.

Daniel Jato Espino, investigador de la Universidad Internacional de Valencia, defiende que la transición debe ser “ordenada, participativa y sensible al territorio”.

En esa línea, Mar Asunción, de WWF, aporta un dato crucial: menos del 2% del territorio español bastaría para cubrir las necesidades energéticas del país. El reto, por tanto, está en ubicar las instalaciones en zonas de bajo impacto ambiental, evitando los espacios agrícolas o con alta biodiversidad.

Instalar renovables no puede ser una carrera ciega por los megavatios, sino una estrategia con visión de futuro que respete a las comunidades rurales y los ecosistemas.

Transición energética sí, pero con planificación y justicia social

El avance hacia un modelo energético libre de combustibles fósiles es incuestionable, pero no debe hacerse a costa del medio ambiente ni del mundo rural. Las organizaciones sociales reclaman una transición justa, que escuche a los territorios y evite repetir los errores de otros desarrollos industriales.

La sostenibilidad real de las renovables no depende solo de su funcionamiento, sino también de cómo, dónde y con qué consecuencias se instalan. La planificación estratégica y un marco normativo sólido son claves para garantizar que lo verde sea verdaderamente verde.

Impactos comunes de las energías renovables

Tipo de Energía Impacto Ambiental Principal Riesgo Social y Económico
Solar fotovoltaica Pérdida de cultivos, fragmentación de hábitats Conflictos con agricultores, pérdida de paisaje
Eólica terrestre Efectos sobre fauna voladora, ruido Rechazo vecinal, impacto visual
Eólica marina Alteración de ecosistemas marinos Afectación a la pesca tradicional
Baterías (coches eléctricos) Contaminación por minería, uso intensivo de agua Conflictos geopolíticos por materias primas

Más información

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población civil. Según las cifras oficiales, desde el 18 de…
La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha sumado a los descensos que ya había registrado a…
La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo un 0,024% era a través de instrumentos financieros. Ahora,…