El término ‘refugiado climático’ se acuñó por primera vez para describir el aumento de las migraciones a gran escala y los movimientos masivos transfronterizos de personas causados, en parte, por estas catástrofes meteorológicas.
De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) destaca que durante la última década, los fenómenos meteorológicos provocaron una media de 21,5 millones de nuevos desplazamientos cada año, más del doble que los desplazamientos causados por los conflictos y la violencia.
Estos nuevos desplazamientos se miden como el número de movimientos: una persona puede verse obligada a desplazarse más de una vez, y cada movimiento cuenta como un nuevo desplazamiento.
ACNUR señala además que la mayoría de las personas desplazadas por las catástrofes permanecen en sus países de origen, a menudo viviendo en zonas muy expuestas a los peligros relacionados con el clima, como las inundaciones y las tormentas. Algunos de ellos no pueden regresar a sus hogares y se convierten en desplazados internos, mientras que un número menor busca seguridad en otros países y puede acabar necesitando protección internacional.
La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…
Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…
El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…
Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…
La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…
El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…