Internacional

Recado de la OMS: “El personal sanitario necesita un salario y unas condiciones de trabajo decentes”

Así lo ha puesto de manifiesto en el marco del Quinto Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, que se celebra entre este lunes y este miércoles en Ginebra (Suiza). El Foro, la mayor reunión de profesionales del personal sanitario, responsables de políticas sanitarias y asociados multisectoriales, se centrará en el lema de ‘Proteger, salvaguardar e invertir en el personal sanitario y asistencial’.

“El personal sanitario necesita un salario y unas condiciones de trabajo decentes”, ha insistido Tedros, para añadir que “la OMS pide a todos los países que aumenten la inversión en educación y empleo del personal sanitario para satisfacer las necesidades de su población y las demandas de sus sistemas de salud”. Para Tedros, esto requiere un liderazgo político “en todos los sectores”, no solo en el sanitario.

A medida que se acerca el ecuador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tres años después del inicio de la pandemia de Covid-19, los resultados de salud de la población y la esperanza de vida “están en retroceso”, según el organismo sanitario de las Naciones Unidas, recoge Europa Press.

“Los sistemas sanitarios dependen de la disponibilidad, accesibilidad y calidad del personal sanitario. Sin embargo, la escasez crónica de personal sanitario, la falta de inversión en su educación y formación, así como los bajos salarios y la falta de correspondencia entre las estrategias de educación y empleo están provocando grandes problemas”, advierten.

Así, recuerdan que las últimas cifras muestran que aproximadamente el 50% de los trabajadores sanitarios y asistenciales, que ya se sentían sobrecargados de trabajo e infravalorados antes de Covid-19, experimentaron agotamiento por las enormes cargas adicionales que se les impusieron.

Cuando se cumplen más de cinco años de la adopción de la ‘Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud: Workforce 2030’, el Foro compartirá datos y experiencias sobre el desarrollo de la fuerza de trabajo, así como las oportunidades para la era posterior a Covid-19.

Se examinarán las soluciones políticas necesarias, así como las necesidades de los países en desarrollo. También se estudiarán las medidas políticas, las inversiones y las alianzas multisectoriales necesarias para hacer frente a los retos en materia de personal sanitario y asistencial y avanzar en la aplicación del Plan de Acción Trabajar en pro de la Salud 2022-2030.

La OMS recomienda a todos los países que aumenten la graduación del personal sanitario para alcanzar entre el 8 y el 12% del personal activo al año. Por ejemplo, un país con un total de 5.000 médicos necesitaría graduar entre 400-600 médicos al año para mantener y mejorar la capacidad en relación con las necesidades de la población y la demanda del sistema sanitario.

“Las respuestas nacionales a Covid-19 demostraron que el personal sanitario y asistencial es capaz de introducir cambios enormemente positivos”, ha afirmado el director del Departamento de Personal Sanitario, Jim Campbell. “Si queremos equidad y cobertura sanitaria universal, si queremos seguridad sanitaria mundial, debemos proteger a los trabajadores sanitarios. Debemos invertir en ellos, y debemos actuar juntos”, ha afirmado.

El Foro dedicará especial atención a la inversión y financiación del personal sanitario en todos los países: garantizar los recursos para ampliar la formación y los puestos de trabajo. Contará con el trabajo dirigido por la Oficina Regional Africana de la OMS junto con los Estados Miembros y los socios regionales en el desarrollo de la Carta Africana de Inversión en el Personal Sanitario, cuyo objetivo es alinear y estimular las inversiones para reducir a la mitad las desigualdades en el acceso a los trabajadores sanitarios; especialmente en aquellos países africanos identificados como los que tienen mayor escasez.

Al Foro asisten más de 2.000 delegados, la mayoría de los cuales se conectan por Internet y cerca de 200 participan en persona. Es un momento crucial para centrarse en un tema que ocupa un lugar central en la agenda sanitaria mundial, ya que se celebra durante la campaña de la Semana Mundial del Personal Sanitario y justo antes del Día Mundial de la Salud, que este año marca el 75º aniversario de la OMS, el 7 de abril de 2023.

Los resultados del Foro servirán de base para las Reuniones de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Cobertura Sanitaria Universal y Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias, previstas para septiembre de 2023.

 

Acceda a la versión completa del contenido

Recado de la OMS: “El personal sanitario necesita un salario y unas condiciones de trabajo decentes”

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace