Radiografía del pluriempleo: estas son las CCAA con más personas que compaginan trabajo
El ranking del día

Radiografía del pluriempleo: estas son las CCAA con más personas que compaginan trabajo

Los sectores con más pluriempleados son hostelería y turismo (30%) y comercio y atención al cliente (24%), según un estudio.

Cafetería
Imagen de una cafetería.

Más de medio millón de personas declaran tener un segundo empleo en España. En concreto, 585.800 a cierre de 2024, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), un 43% más en la última década. ¿El motivo? Económico. El pluriempleo está directamente relacional con el encarecimiento del coste de la vida y la pérdida de poder adquisitivo. O lo que es lo mismo, poder llegar a final de mes. Pero, ¿en qué comunidad hay más pluriempleo? ¿Y en qué sectores?

Según un reciente estudio de Randstad, más de la mitad de los trabajadores españoles (55%) ha compatibilizado en algún momento dos o más empleos a lo largo de su vida laboral. En la actualidad, uno de cada diez continúa compaginando varios trabajos, mientras que el 45% asegura no haberlo hecho nunca.

La motivación económica es, con diferencia, la más determinante. Un 41% de los pluriempleados afirma compatibilizar trabajos para aumentar sus ingresos, mientras que un 24% lo hace para cubrir gastos básicos y un 22% se ve obligado por la falta de estabilidad en su empleo principal. Es decir, en más de ocho de cada diez casos el pluriempleo responde a una necesidad de supervivencia económica, no a un deseo de realización profesional.

El informe recoge en qué ámbitos económicos se concentra este fenómeno. Hostelería y turismo (30%) y comercio y atención al cliente (24%) lideran el ranking, seguidos por transporte y logística (17%) y producción y manufactura (15,5%).

Otros sectores como la consultoría, las finanzas o el ámbito legal rondan el 10%, mientras que educación (6,5%), tecnología y servicios digitales (6%) y sanidad (5,5%) aparecen a la cola. En este sentido, un 42,5% de los encuestados señala trabajar en otros sectores no recogidos en la clasificación, “lo que evidencia que el pluriempleo es un fenómeno transversal”, apunta el estudio.

Situación del pluriempleo por CCAA

El análisis por comunidades autónomas refleja “fuertes contrastes”, señala Randstad. En Baleares, un 84% de los trabajadores afirma haber compaginado más de un empleo en algún momento. Tras Baleares, el pluriempleo es especialmente habitual en Murcia (63%), Navarra (63%) y Andalucía (60%), comunidades donde seis de cada diez ocupados han tenido que recurrir en algún momento a un segundo empleo. Canarias (59%) y La Rioja (59%) se sitúan en cifras similares, confirmando que el fenómeno no se limita a una sola región.

Porcentaje de trabajadores que han tenido más de un empleo en algún momento frente a quienes nunca han estado pluriempleados, por CCAA

Tabla de pluriempleo en comunidades autónomas de España
Fuente: Randstad

En una posición intermedia se encuentra la Comunidad Valenciana (58%), prácticamente en línea con la media nacional (58,3%). A partir de ahí, los porcentajes descienden con Madrid (57%), Cantabria (57%), Aragón (56%), Asturias (56%), Galicia (56%), Castilla y León (55%), Cataluña (54%) y Castilla-La Mancha (54%).

En el extremo inferior se encuentran el País Vasco (52%) y, sobre todo, Extremadura (47%), que presentan los menores porcentajes de pluriempleo. En esta última, más de la mitad de los trabajadores (53%) nunca ha compatibilizado empleos, lo que la convierte en la única comunidad donde predominan quienes no han vivido esta situación.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.