Radiografía del ‘mileurismo’ en España: estas son las CCAA con más rentas por debajo de 12.000 euros
Pobreza

Radiografía del ‘mileurismo’ en España: estas son las CCAA con más rentas por debajo de 12.000 euros

Gestha calcula que tres de cada cuatro personas en España con un sueldo, pensión o prestación por desempleo cobran menos de 12.000 euros al año.

Vivienda dinero euro hipoteca
Euros.

Llegar a fin de mes es todo un reto para millones de hogares en España. El aumento en la cesta de la compra o el boom del mercado inmobiliario, cuyos precios de la vivienda se han disparado, golpean con fuerza las economías familiares. Más aún si se tiene en cuenta que hay más de 9 millones de personas no llegan al ‘mileurismo’. Tres de cada diez españoles con un sueldo, una pensión o la prestación por desempleo cobra menos de 12.000 euros anuales. Un dato que cambia según la comunidad en la que se resida.

Así se desprende de los datos publicados por los técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, que calculan que un 30,5% de las personas que perciben un salario, una pensión o el paro cobran menos de 12.000 euros anuales en nuestro país. En total, 9,1 millones de personas que no llegan al ‘mileurismo’.

Según los técnicos de Hacienda correspondientes a 2023, los “peor parados” son los 827.984 desempleados, el 93,9% del total de ellos, cuyas prestaciones o subsidios de desempleo no llegan a los 12.000 euros. A continuación, 53.506 personas sin empleo que en el mismo año pasaron a ser pensionistas, un 54,8% de los mismos. En la tercera posición en este ranking de la precariedad están los 1,2 millones de personas asalariadas que, igualmente, en el mismo año estuvieron desempleados, un 39,7%.

En concreto, un 36,9% de los que son solamente pensionistas cobran menos de 12.000 euros, son 3,2 millones de personas, al igual que lo que cobran 3,8 millones de trabajadores, un 22,7%.

Para completar el total, están 12.805 personas asalariadas que en el mismo año pasaron por el desempleo y finalmente alcanzaron una pensión, el 16,4% de este grupo, y finalmente, 54.350 trabajadores que en el mismo año pasaron a ser pensionistas, un 7,8% de ese colectivo.

Por comunidades autónomas, el mayor número de personas con rentas bajas residen en Andalucía. Esta región tiene 2,1 millones de personas en situación de precariedad económica. Tras ella, Cataluña con 1,4 millones de personas con rentas precarias y la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, cada una con 1,1 millones de personas precarias. En estas cuatro comunidades residen el 62,3% de las personas que reciben rentas totales por debajo de los 12.000 euros anuales.

Extremadura, a la cabeza

En términos relativos, Gestha destaca que un 40,8% de las personas que perciben estas rentas residen en Extremadura y un 38,5% en Andalucía. Le siguen un 35,8% de las personas que viven en Ceuta y Melilla, y entre el 30% y el 33% de los que viven en Canarias, Región de Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja.

Tabla de datos sobre rentas por debajo de 12000 euros en España en 2023
Fuente: técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, a partir de las estadísticas salariales de la AEAT

Para los técnicos de Hacienda, estas cifras “son de una magnitud tan elevada que no debe consolar que la tasa de pobreza en España sea la más baja desde 2014”. “De los 12,5 millones de personas, incluidos 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes, que están en riesgo de pobreza o exclusión social, el 25,8% de la población española, 4,1 millones sufren una situación de pobreza extrema”, destaca, según el XV Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’, de EAPN-ES.

Pacto de Estado contra la Pobreza

Ante esta situación, Gestha defiende un Pacto de Estado contra la Pobreza, y pide a todas las administraciones públicas con competencias en la materia que “aúnan sus esfuerzos” para incrementar los sueldos mínimos, la inclusión laboral y la mejora de las pensiones. Y que lo hagan, “a través de una mayor redistribución de las políticas de gasto social y del sistema tributario, evaluando su impacto en la reducción de las tasas de pobreza en nuestro país”.

Más información

Varios bomberos forestales durante una rueda de prensa del comité de empresa del servicio de Bomberos Forestales de la Comunidad - Ricardo Rubio - Europa Press
El colectivo reclama estabilidad laboral, mejores salarios y la aplicación efectiva de la Ley 5/2024, que consideran insuficiente para afrontar el aumento de incendios.
quirofano sanidad medico medicina
El número de pacientes en lista quirúrgica alcanza 101.459 en septiembre, aunque la demora media baja hasta los 58,9 días.
Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.