El ranking del día

Radiografía de las empresas en la UE: ¿Qué país lidera la creación? ¿Y dónde bajan el cierre?

Un total de 3,5 millones de empresas ‘nacieron’ en Europa en 2023, mientras que 2,8 millones se disolvieron, según Eurostat.

Tienda de ropa
Imagen de una tienda de ropa.

Más de 33 millones de empresas había en 2023 en la UE. Un año, según Eurostat, en el que se abrieron más compañías de las que se disolvieron. En concreto, de acuerdo a un reciente informe, nacieron 3,5 millones de nuevas empresas, mientras que 2,8 millones bajaron el cierre para siempre. La tasa de creación de empresas fue del 10,5% frente al 8,5% de defunción.

En la mayoría de los países del Viejo Continente, en 2023 se crearon más empresas que las que se disolvieron. Las excepciones fueron Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Polonia y Eslovaquia, donde las tasas de muerte de empresas fueron superiores a las de natalidad.

Las tasas más altas de creación de empresas se registraron en Lituania (19,6%), Malta (17,1%) y Portugal (16,8%). En cambio, las tasas más bajas se registraron en Austria (6,2%), Dinamarca (7,3%) e Italia (7,8%).

Por otro lado, las tasas preliminares de fallecimiento de empresas más altas se registraron en Estonia (27,5%), Irlanda (16,6%) y Bulgaria (16,5%). Las tasas más bajas se registraron en Hungría (2,6%), Grecia (3,4%) y los Países Bajos (5%).

Durante el período 2020-2023, la proporción de empresas con un alto crecimiento del empleo aumentó hasta el 10,5%, en comparación con el trienio anterior (2019-2022), donde se situó en el 9,2%.

Esta proporción correspondió a unas 180.000 empresas de alto crecimiento en la UE en 2023. Se consideran empresas de alto crecimiento aquellas que contaban con al menos 10 empleados al inicio de un trienio y un crecimiento anual del número de empleados superior al 10% durante dicho período.

Gráfico de tasas de natalidad y mortalidad de empresas en la UE en 2023
Fuente: Eurostat

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.