Radiografía cultural 2024: el cine y la TV tradicional caen mientras la música en vivo y el streaming baten récords
Cultura

Radiografía cultural 2024: el cine y la TV tradicional caen mientras la música en vivo y el streaming baten récords

El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.

Cultura
Cultura

La cultura española vivió en 2024 un año de contrastes: retrocesos en cine, radio y televisión, frente al impulso de la música en directo, la música grabada digital y la expansión del entretenimiento interactivo. La tendencia consolida un cambio estructural en los hábitos de consumo.

El Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales retrata una España cultural en plena transición. La música popular se consolida como el gran motor de la recuperación tras la pandemia, mientras las plataformas de vídeo y los videojuegos se afianzan como los nuevos ejes del ocio digital. En el extremo opuesto, la televisión tradicional y el cine no logran recuperar al público perdido.

La cultura española se reconfigura entre lo digital y lo presencial, con la música en vivo y el streaming como principales motores de crecimiento

Cine: más sesiones, menos público y una taquilla en retroceso

El cine español registró un leve aumento en las sesiones (+2,4%) respecto a 2023, pero perdió espectadores (−5,4%) y recaudación (−2,2%). En total, se contabilizaron 72,9 millones de asistentes y 484,6 millones de euros en taquilla.

Frente a 2019, los descensos siguen marcados: oferta (−11,7%), asistencia (−29,8%) e ingresos (−20,7%). El promedio nacional fue de 1,5 entradas por habitante, con Madrid (2,13), Navarra (1,67) y Cataluña (1,65) como las comunidades con mayor asistencia.

El precio medio de la entrada se situó en 6,63 euros, mientras el gasto per cápita alcanzó 9,95 euros.

La asistencia a los cines cayó alrededor del 5% pese a un leve repunte en la oferta de sesiones

Indicadores del cine en 2024 (España)

Indicador 2024 Variación vs 2023 Vs 2019
Sesiones +2,4% −11,7%
Espectadores 72,9 millones −5,4% −29,8%
Recaudación 484,6 millones de euros −2,2% −20,7%
Entradas por habitante 1,5
Precio medio 6,63 euros

Artes escénicas: mejora interanual, pero lejos de la prepandemia

Las Artes Escénicas avanzaron respecto a 2023: funciones (+7,2%), público (+11,1%) y recaudación (+13,3%), aunque siguen por debajo de los niveles de 2019 (oferta −5,7%, asistencia −26,5%, ingresos −23,9%). El teatro concentra el 93% de las representaciones, el 88% de los espectadores y el 86,1% de los ingresos. La danza reúne el 4,5% de la oferta y el 7,2% del público; el género lírico, el 2,5% y el 9,5% respectivamente.

El teatro sigue siendo el eje de las artes escénicas, mientras danza y lírica consolidan su recuperación

Música en vivo y clásica: la gran locomotora cultural

La música popular cerró 2024 en máximos históricos frente a la prepandemia: conciertos (+32,3%), asistentes (+20,6%) y recaudación (+77,1%), casi triplicando la venta de entradas de 2008. La música clásica también creció: respecto a 2023, conciertos (+16,9%), público (+27%) e ingresos (+29,6%); frente a 2019, oferta (+7,9%), recaudación (+0,2%) y asistencia (−9%).

Música grabada: dominio del streaming y resistencia del vinilo

El mercado de música grabada alcanzó 568,8 millones de euros (+9,4%), con 508,3 millones en ventas. El digital representa el 89,4% del total (454,5 millones), casi todo por streaming (450,1 millones), mientras el formato físico cayó a 53,8 millones (−13,2%), de los que 33,8 millones corresponden al vinilo.

Música grabada en España (2024)

Indicador 2024 Variación vs 2023
Ingresos totales del mercado 568,8 millones de euros +9,4%
Ventas (físico+digital) 508,3 millones de euros +9,2%
Digital (peso dentro de ventas) 89,4% (454,5 millones) +12,6%
Streaming (dentro de digital) 450,1 millones de euros
Físico 53,8 millones de euros −13,2%
Vinilo (dentro de físico) 33,8 millones de euros

El streaming concentra casi todo el consumo mientras el vinilo se mantiene como formato de culto

Plataformas, móvil y videojuegos: el giro digital del consumo

El 63,3% de los hogares con acceso a Internet utiliza plataformas de vídeo, con Netflix al frente. El teléfono móvil se consolida como el dispositivo más presente en los hogares (97,9%), por delante del televisor (97,2%). La industria del videojuego alcanzó 2.408 millones de euros (+3%) y 22 millones de jugadores, con el mercado digital representando casi dos tercios de la facturación.

Radio y televisión: menos minutos, más inversión publicitaria

El consumo medio diario cayó hasta 171 minutos por persona en televisión y 92 minutos en radio, los valores más bajos registrados. Pese a ello, la inversión publicitaria creció: 1.857 millones de euros (+1,5%) en televisión y 575 millones (+7,4%) en radio y audio digital.

La caída del consumo no impide que la publicidad siga apostando por la radio y la televisión

 2024 confirmó el giro estructural del consumo cultural: la música en vivo, el streaming y los videojuegos concentran la atención y la facturación, mientras el cine y la televisión lineal pierden peso. El desafío para 2025 pasa por adaptar la oferta a los nuevos hábitos digitales y sostener el equilibrio entre lo presencial y lo conectado.

Más información

Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.
Ticker de cotizaciones
Estados Unidos y China lideran el repunte, mientras India multiplica su actividad y Europa empieza a despertar.