Categorías: Nacional

¿Quieres conocer las claves de la ley del referéndum?

La bronca tramitación de la ley del referéndum que tuvo lugar ayer en el Parlament de Catalunya ha copado líneas y más líneas pero se ha hablado menos de lo que dice el texto de la polémica norma y de las claves con la que pretende regular la consulta.

Esas claves las pone negro sobre blanco elboenuestrodecadadia.com basándose en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) que “hoy trae dos decretos que desarrollan esa ley: el de la convocatoria para el día 1 de octubre, firmado por todos los miembros del Govern, y el de las normas complementarias, que da detalles sobre cómo será, sobre el papel, la jornada electoral”.

Informa este digital que “la ley marca las bases: la pregunta (Voleu que Catalunya sigui un estat independent en forma de república? – ¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?), las consecuencias de la votación, la estructura de la campaña y de la jornada y la creación de la Sindicatura Electoral de Catalunya, formada por cinco vocales elegidos por mayoría en el Parlament, con mayoría de juristas, pero también algún politólogos si sale elegido, que es el organismo encargado de supervisar todo el proceso”.

Recalcando un hecho importante: “No establece mínimos de participación para que la votación sea vinculante. Si hay más síes que noes, el resultado “implica la independencia de Catalunya”. Si hay más noes que síes, se convocarán elecciones autonómicas.

Otro aspecto que resalta elboenuestrodecadadia.com es que “Ni la ley ni el decreto de normas complementarias marcan cuál será la fuente de datos del censo, pero el decreto establece que su elaboración será competencia de la Generalitat y que se utilizarán los datos cerrados a 30 de marzo de este año. La distribución por mesas se hará pública dentro de los diez días anteriores a la votación. Serán de un mínimo de 500 y un máximo de 2.000 electores cada una. La ley establece que los ayuntamientos “ponen a disposición” de la Generalitat, para la convocatoria, los locales que habitualmente se usan en las citas electorales.

Informa este medio que el sorteo para elegir a los presidentes y vocales de cada mesa se realizará entre los dos y los siete días posteriores a la convocatoria. Como todos los plazos se entienden en días naturales y a partir del día siguiente a su publicación en el DOGC, sería entre el próximo domingo y el viernes.

¿Cómo será la campaña electoral?

La campaña durará 15 días, entre las 0:00 horas del 15 de septiembre y las 24:00 del 29. El día 30 será jornada de reflexión y durante los cinco días previos a la jornada de votación no se podrán publicar encuestas o sondeos. Y elboenuestrodecadadía.com explica que “tanto la ley como el decreto de normas complementarias establecen ciertas reglas para los medios de comunicación, que se repiten tal cual en ambos textos”, precisándose que “los medios públicos se deberán mantener neutrales y no podrán hacer campaña por el sí o por el no. Además, deberán informar de forma equilibrada sobre las distintas opciones y ceder espacios de propaganda electoral gratuita. Los miembros de la Generalitat podrán animar a la participación, pero tampoco podrán hacer campaña por una de las dos opciones”.

También explica esta web que las normas publicadas establecen reglas para los medios privados, que deberán informar con “pluralismo, proporcionalidad y neutralidad informativa”. Además, añade: “pueden expresar o mostrar apoyo a una opción siempre y cuando respeten los principios aludidos y que se trate a la opción opuesta de manera equitativa y razonable”.

Y apunta que “El 70% de los espacios de propaganda gratuitos se cederán a los partidos con representación en el Parlament teniendo en cuenta sus resultados en las últimas elecciones autonómicas. El 30% restante irá a parar a las organizaciones acreditadas que participen en el referéndum”.

Asimismo elboenuestrodecadadia.com informa de qué organizaciones participantes y observadores internacionales establecen las normas sobre el referéndum publicadas en el DOGC

Señala que “la Sindicatura Electoral decidirá qué organizaciones están acreditadas para participar y repartirá ese 30%. Para acceder a esa condición, además de presentar documentos sobre la entidad, deberán justificar que su objeto está relacionado con el del referéndum. Tienen cinco días para presentar la solicitud”.

E indica que “ambos documentos establecen la invitación a observadores internacionales, que también deberán ser acreditados por la Sindicatura el lunes previo a la votación. “En ningún caso una organización, colectivo o ciudadano español podrá solicitar la acreditación como miembro de una misión de observación electoral ni como visitante internacional”, aclara el decreto de normas complementarias.

Los ciudadanos que lo deseen también se pueden acreditar como colaboradores, que serán seleccionados como agentes electorales y coordinadores para colaborar en la jornada de votación. Se dará preferencia a los funcionarios y a las personas vinculadas con la administración pública.

Respecto a la jornada electoral y escrutinio, la web dice que las normas publicadas son muy similares a las de otros procesos electorales. Los catalanes en el exterior recibirán en un máximo de siete días una comunicación en la que se les invita a participar. Llegado el 1 de octubre, la votación estará abierta entre las 9 de la mañana y las ocho de la noche. Quienes trabajen durante toda la jornada de ese domingo tendrán derecho a cuatro horas de ausencia para votar retribuidas.

Las normas también fijan que “los responsables de cada mesa comunicarán los resultados provisionales, además de incluirlos en el acta, firmada y sellada, para su envío a la Sindicatura Electoral” y que “se destruirán todas las papeletas, excepto aquellas con votos nulos o las que hayan sido objeto de reclamación”.

Y concluye que “aunque la Generalitat anunciará los resultados provisionales, será la Sindicatura, desde el tercer día después de la votación y con las actas oficiales, quien realice el escrutinio oficial y declare los resultados definitivos.”

Acceda a la versión completa del contenido

¿Quieres conocer las claves de la ley del referéndum?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

4 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

5 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

6 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

13 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

14 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

15 horas hace