¿Quiénes son los extranjeros que solicitan más hipotecas en España?

¿Quiénes son los extranjeros que solicitan más hipotecas en España?

La zona de la costa mediterránea concentra el principal interés de los no residentes para conseguir una hipoteca y el tipo fijo es la opción preferida.

Hipoteca
Hipoteca.

Los extranjeros ponen cada vez más sus ojos en el mercado inmobiliario. Los ciudadanos de fuera de nuestras fronteras se lanzan a la compra de viviendas en España. Y esto se pone de manifiesto en las cifras de los no residentes que demandan una hipoteca para hacerse con una casa. Pero, ¿quiénes son los extranjeros que más préstamos piden?

Según un informe de Idealista, en el primer trimestre los ciudadanos procedentes de Alemania han acaparado el 16,6% de la demanda extranjera de préstamos para comprar una vivienda. Los alemanes lideran así el ranking de hipotecas pedidas entre los no residentes.

En segunda posición se encuentran los británicos, con un 14,2% del total, seguidos de los suizos (8,7%) y los estadounidenses (7,7%). En el ‘top 10’ también se encuentran los procedentes de Francia (7,5%), Holanda (6,9%), Irlanda (4,4%), Bélgica (4%), Italia (2%) y Suecia (1,9%).

El resto de los países aglutinan el 26,1% de la demanda, aunque de forma individual su peso es residual. En total, los foráneos protagonizaron el 3,6% de la demanda hipotecaria total.

demanda de hipotecas
Fuente: Idealista

El liderazgo de Alemania, detalla el citado portal, se ha reforzado en los tres primeros meses del año. En 2024 ya fueron la nacionalidad que demandó más hipotecas, aunque apenas sacó seis décimas de distancia a la británica (15,3% frente al 14,7%), mientras que ahora la brecha alcanza 2,4 puntos porcentuales.

Algo más de 180.000 euros media

Los extranjeros solicitan de media 180.601 euros de hipoteca para comprar una vivienda en España, aunque el importe depende de cada nacionalidad.

En el caso de los alemanes, el promedio está muy por debajo de esa cantidad (148.946 euros), lo que se traduce en el tercer dato más bajo de la tabla. Tan solo italianos y suecos solicitan préstamos de una cantidad más reducida (142.423 euros, y 147.278 euros, respectivamente). En cambio, se superan los 200.000 euros en el caso de los demandantes que proceden de países como Suiza y EEUU.

Respecto a la renta media de los hogares no residentes que solicitan préstamos hipotecarios, sus ingresos mensuales no solo superan con creces al promedio de los solicitantes nacionales (3.379 euros), sino que varían mucho en función del país de procedencia.

La media del conjunto de los extranjeros se sitúa en 6.572 euros al mes, aunque Suiza y EEUU de nuevo lideran la clasificación con promedios superiores a los 9.000 euros, mientras que en el caso de los italianos no llega a los 3.900 euros mensuales.

En general, los demandantes de la UE registran una renta inferior (tanto los de Alemania, Francia, Bélgica e Irlanda están por debajo de los 6.000 euros).

La costa y el tipo fijo

La zona de la costa mediterránea concentra el principal interés de los no residentes para conseguir una hipoteca con la que financiar la compra de una propiedad.

Según el estudio de Idealista, la Comunidad Valenciana representa la mayor parte de las solicitudes, con un 26,8%, seguido de Andalucía y Cataluña, con un 21,1% y un 14,5%, respectivamente. Madrid y Canarias son las siguientes regiones más destacadas, junto con Baleares y Murcia.

En lo que respecta al tipo de hipoteca, el tipo fijo sigue dominando el mercado, con una cuota del 84% de las operaciones formalizadas, frente al 12% que representaron las mixtas y al 4% de las variables.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.