El Boletin 2030

¿Quiénes han sido los tres científicos más importantes de la historia?

La primera entrega del trabajo ya reveló que la mayoría de los ciudadanos perciben la ciencia como la fuente de conocimiento más fiable, objetiva y veraz. Ahora, una segunda entrega incide en su nivel de conocimiento sobre la ciencia en tres aspectos: la comprensión de conceptos elementales, los principios del método científico y los mecanismos de validación de la investigación a través de la revisión de resultados por pares y la publicación en revistas científicas.

Además, se ha preguntando sobre los tres científicos más importantes de la historia a escala mundial. Aunque la ciencia es un esfuerzo colectivo, hay figuras centrales que han tenido un papel fundamental en la creación de paradigmas o teorías de gran alcance y bien corroboradas. Entre los encuestados de la mayoría de los países hay consenso en dos grandes referentes, ambos del campo de la física: Albert Einstein y, a distancia, Isaac Newton.

Entre los encuestados de la mayoría de los países encuestados hay consenso en dos grandes referentes de la física como científicos más importantes: Albert Einstein y, a distancia, Isaac Newton

Einstein es mencionado en primer lugar en casi todas las sociedades: su mención alcanza el pico en Israel y Alemania (61 % en ambos países) y su valor más bajo en Hungría (33 %) y Turquía (32 %). A mucha distancia, destacan nombres como Isaac Newton (más mencionado en Estados Unidos e Israel que en Europa, con la excepción de Reino Unido), Marie Curie (más en Europa), Thomas Alva Edison o Nikola Tesla.

Las grandes figuras nacionales suelen aparecer con un porcentaje de menciones significativas en los respectivos países: Louis Pasteur y Marie Curie en Francia (36 % y 33 %), Isaac Newton, Charles Darwin y Stephen Hawking en Reino Unido (33 %, 19 % y 16 %), Galileo Galilei en Italia (25 %) y Albert Szent-Györgyi en Hungría (32 %). En Dinamarca Niels Bohr, con un 49 % de menciones, se sitúa incluso por delante de Einstein.

Al poner en perspectiva comparada el caso de España, aparece la anomalía de que una figura de tanta relevancia como Santiago Ramón y Cajal, en un área científica particularmente dinámica en el presente como la neurociencia, no aparezca en las primeras posiciones –ocupadas por Einstein (48 %), Marie Curie (25 %) y Newton (22 %)–, siendo mencionado solo por el 8 % de los encuestados.

En España aparece la anomalía de que una figura de tanta relevancia en neurociencia como Santiago Ramón y Cajal no aparezca en las primeras posiciones

La científica Margarita Salas, que ha tenido una amplia y continuada presencia en los medios de comunicación y en el espacio público, alcanza el mismo porcentaje de menciones que Cajal.

Las encuestas, no obstante, se realizaron en 2023. Este año la figura del neurocientífico español, Nobel de Medicina en 1906, se ha dado más a conocer a través del programa El mejor de la historia de TVE, donde Cajal ha resultado ganador (en dura pugna con Isabel la Católica).

Por otra parte, teniendo en cuenta el impacto y desarrollo de la genética en las últimas décadas, también es llamativa la ausencia en todos los países de dos grandes pioneros de la disciplina, los codescubridores del ADN: ni Francis Crick ni James Watson aparecen entre los científicos con un número significativo de menciones en los 18 países analizados.

Nivel medio en física y biología

Para medir el nivel de conocimiento sobre la ciencia en la población de las sociedades analizadas, se realizó un test integrado por 11 conceptos básicos.

Los resultados del estudio muestran que algunas nociones fundamentales son conocidas por la mayor parte de los encuestados: el hecho de que el Sol no gira alrededor de la Tierra (76  % en el conjunto de Europa y EEUU, 72 % en España, 71  % en Israel y 52  % en Turquía) y el origen del universo en la gran explosión del Big Bang (75  % en Europa, 78  % en España, 71  % en EEUU, 67  % en Turquía y 49 % en Israel). En cualquier caso, el porcentaje que es ajeno a estas nociones no es insignificante.

Otros conceptos son también comprendidos por una parte significativa de la población de las sociedades analizadas, como el que el cromosoma X o Y del padre determina el sexo del recién nacido (75 % en Europa, 63 % en España, 76 % en EEUU, 75 % en Israel y 81 % en Turquía) y que las células se dividen (62 % en Europa, 63 % en España, 60 % en EEUU, 52 % en Israel y 42 % en Turquía).

Sin embargo, existe un mayor desconocimiento sobre otras nociones, como la función de los antibióticos: solo el 52 % de los ciudadanos de EEUU, el 48 % de los europeos, el 43 % de los españoles, el 29 % en Israel y casi el 23 % en Turquía responden correctamente que “los antibióticos destruyen los virus” es falso.

Son llamativas las bajas tasas de conocimiento que se dan en gran parte de las poblaciones encuestadas sobre dos cuestiones que aparecen de manera destacada y recurrente en los medios de comunicación y el debate público: la genética. En torno al 40 % de los europeos y de los estadounidenses, el 30  % de los israelíes y el 55  % de los turcos  creen que  “los tomates comunes que comemos no tienen genes, mientras que los tomates obtenidos por ingeniería genética sí”.

En torno al 40 % de los encuestados cree que los tomates ‘normales’ no tienen genes, solo los obtenidos por ingeniería genética, y solo un tercio sabe que el cambio climático no se produce por el agujero en la capa de ozono

También destacan los resultados sobre las causas del cambio climático: únicamente un tercio de los europeos y estadounidenses, un 27 % de los españoles, un 20 % de los israelíes y un 16 % de los turcos saben que no “se produce por el agujero en la capa de ozono”.

No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, y son débiles en función del nivel educativo formal respecto al test en su conjunto. Solo si se atiende a los elementos de mayor dificultad, como la genética, aparecen diferencias según el nivel de educación y seguimiento de medios de información. Comparativamente, España obtiene unos resultados ligeramente por debajo de los del resto de países europeos.

Comprensión del método científico

También forma parte de la faceta cognitiva de la cultura científica de una sociedad conocer la forma de operar de la ciencia, y en concreto sus sistemas de comprobación y validación. En esta faceta, amplias mayorías en todos los países analizados comprenden este proceso, otorgando la mayor importancia a la comprobación empírica de las teorías mediante experimentos y a que los resultados de esos experimentos sean reproducibles por otros investigadores (por encima del 85 % en ambos casos).

Al mismo tiempo, la gran mayoría en todas las sociedades entiende también que los resultados de una investigación se transforman en conocimiento público o validado por la comunidad científica a través de su publicación en revistas científicas especializadas y, a distancia significativa, por su aparición en medios de comunicación generales. También se comprende el hecho de que la veracidad de las teorías científicas no es algo fijo, sino que está abierta a avances posteriores.

Fuente: Fundación BBVA

Acceda a la versión completa del contenido

¿Quiénes han sido los tres científicos más importantes de la historia?

SINC

Entradas recientes

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

32 minutos hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

1 hora hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

2 horas hace

El Gobierno ordena retirar 53.876 pisos turísticos ilegales de las plataformas digitales

Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…

4 horas hace

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

12 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

12 horas hace