Categorías: Sanidad

¿Qué supone el conflicto de la carrera profesional en la sanidad madrileña?

La Comunidad de Madrid está jugando con fuego. Estuvo cerca de quemarse a finales de año y ahora las llamas vuelven a coger fuerza tras el nuevo incumplimiento sobre la carrera profesional. La decisión del Consejo de Gobierno de no firmar lo pactado el pasado 4 de julio con los sindicatos en la Mesa Sectorial de Sanidad reaviva un conflicto en la sanidad madrileña que ya avanza “movilizaciones”.

Sin embargo, la problemática que se avecina con el pago de la carrera profesional no se trata de una cuestión de impaciencia o de corto recorrido. Tal y como ha reconocido la Comunidad de Madrid en una nota de prensa comunicando –entre líneas- los cambios que han indignado a los sindicatos, se está ante un capítulo sin cerrar desde hace “una década”.

10 años dándole vueltas

“El concepto salarial de carrera profesional quedó en suspenso hace 10 años por la crisis económica global”, ha recordado la Comunidad de Madrid antes de celebrar que “ahora ha sido recuperado”. Pese a ello, el autoaplauso de la Administración se convertirá en protestas de los trabajadores, según han adelantado las organizaciones sindicales.

https://twitter.com/jezquerra57/status/1024320739070148608?ref_src=twsrc%5Etfw

A través de un comunicado conjunto, los sindicatos han advertido que la decisión del Gobierno de Ángel Garrido de modificar el acuerdo alcanzado y pagar el 100% de la carrera profesional en cuatro años, en vez de en los tres firmados, traerá consecuencias. “Hasta aquí hemos llegado, la respuesta será contundente”, han señalado.

“Próximamente y por acuerdo de las organizaciones sindicales presentes en mesa sectorial, consensuaremos un calendario de movilizaciones”. Esta frase es la única que han dejado ver los sindicatos. Pero los antecedentes con este conflicto permiten interpretar por dónde pueden ir los pasos.

Los antecedentes más recientes

Para ello, es necesario echar la mirada atrás. No hace falta irse 10 años atrás; es suficiente con remontarse a finales de 2017 cuando estas mismas organizaciones sindicales (AMYTS, CSIT, SATSE, CCOO y UGT) ya convocaron dos días de huelga en la sanidad pública madrileña ante los incumplimientos de la Comunidad de Madrid.

En aquella ocasión, el 16 de noviembre, la convocatoria de paros llegó por la falsa promesa del Gobierno madrileño de incluir el pago de la carrera profesional en los Presupuestos de 2018. Finalmente, la presión hizo rectificar al PP y a Ciudadanos para que las aguas se calmasen.

“La Consejería de Sanidad es un cero a la izquierda en el Consejo de Gobierno. Siempre está intervenida por la Consejería de Hacienda”, denunciaron los sindicatos cuando convocaron las acciones del año pasado. Ahora, el discurso apenas ha cambiado.

https://twitter.com/AFEM2012/status/1024319624857481217?ref_src=twsrc%5Etfw

“Esta vez el límite lo han sobrepasado y llegando hasta el extremo de deslegitimar desde la propia Consejería de Hacienda, desde la propia Presidencia, al consejero de Sanidad”, han reprochado este martes las organizaciones. Sanidad firma un acuerdo, Hacienda lo cambia y el Consejo de Gobierno lo acepta.

“Yo ahorraría algo este mes de agosto…”

Por el momento, no se conocen por dónde irán las movilizaciones, pero este pasado reciente puede servir de ejemplo al ver que se convocó la huelga por algo menos ‘grave’ que no cumplir un acuerdo costoso. Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS, presente en las negociaciones, deja una sugerencia.

Yo ahorraría algo este mes de agosto, nos vendrá bien para lo que llegará en septiembre. Hasta aquí hemos llegado. Creo que se entiende”, ha aseverado el dirigente del sindicato médico de la sanidad madrileña.

https://twitter.com/jezquerra57/status/1024321802712035328?ref_src=twsrc%5Etfw

Por ello, las voces de huelga en la sanidad madrileña empiezan a sonar por el horizonte. Aparte, la relación entre ambas partes se ve otra vez damnificada; al tiempo de que la desconfianza coge (aún) más fuerza tras unas negociaciones complicadas donde las zancadillas han estado presentes.

Por último, si el descontento y la indignación está en el ambiente, el objetivo que persigue –a priori- la Comunidad de Madrid, como ha recalcado, de conseguir con la carrera profesional una “mejora de las condiciones laborales, de forma que se capta y fideliza a los mejores profesionales, lo que redunda en la calidad de la asistencia a los ciudadanos”, se aleja.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Qué supone el conflicto de la carrera profesional en la sanidad madrileña?

Marco González

Periodista o intento, por lo menos. Aprendiendo. Y todo con un mejunje en la cabeza, pero con el periodismo comprometido como pegamento de unión.

Entradas recientes

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

2 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

7 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

9 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

10 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

10 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

12 horas hace