¿Qué países han dedicado más dinero al rescate bancario en relación a su PIB?
El ranking del día

¿Qué países han dedicado más dinero al rescate bancario en relación a su PIB?

La Unión Europea ha dedicado 654.000 millones de euros desde el inicio de la crisis al rescate del sector financiero y la recapitalización de entidades, según la CNMC.

BCE

El conjunto de la Unión Europea ha destinado desde el inicio de la crisis en 2008 un 5,17% de su PIB a ayudas al sector bancario, según refleja el ‘Informe sobre las ayudas pública en España de 2017’ que ha publicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), una factura de 654.000 millones de euros a día de hoy. En esta cifra se incluye tanto las medidas de recapitalización de entidades y rescate, así como de protección de activos deteriorados.

Con un 9,03% del PIB, España ocupa el séptimo lugar de la UE en adopción de medidas de recapitalización de entidades y el rescate o protección de activos deteriorados, muy lejos de Irlanda, que ocupa la primera posición con un 38,77% del PIB, seguido de Grecia (24,29%), Chipre (19%), Bélgica (11,66%) y Eslovenia (10,59%).

País

>% PIB
  1. 1. Irlanda
    38,77
  2. 2. Grecia
    24,29
  3. 3. Chipre
    19
  4. 4. Bélgica
    11,66
  5. 5. Portugal
    10,65
  6. 6. Eslovenia
    10,59
  7. 7. España
    9,03
  8. 8. Reino Unido
    7,83
  9. 9. Luxemburgo
    6,92
  10. 10. Alemania
    5,69
  11. 11. Dinamarca
    4,75
  12. 12. Holanda
    4,41
  13. 13. Letonia
    5,20
  14. 14. Austria
    4,13
Fuente: CNMC

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.