Categorías: Mercados

¿Qué mercados emergentes son los más vulnerables a la crisis turca?

Los analistas llevan meses advirtiendo de las dificultades económicas que atraviesa Turquía, agravados por la disputa diplomática con EEUU. La causa fundamental, no obstante, radica en los profundos desequilibrios macroeconómicos del país, según señala Stéphane Monier, Jefe de Inversiones de Lombard Odier: “una posición externa débil y la reacción poco ortodoxa del banco central ante el aumento de la inflación”. Esta última ha sido influenciada por el exceso político del presidente Recep Tayyip Erdogan, que ha tratado abiertamente de disuadir al banco central de aumentar las tipos de interés. “El impacto ha sido dramático”, lamenta este experto.

“La lira ha perdido más del 40% frente al dólar antes de recuperarse, mientras que los diferenciales de un “Credit Default Swap” (CDS) -que actúa como una medida de confianza para los inversores sobre si un país pagará su deuda-, subió a su nivel más alto desde noviembre de 2008”, explica Monier. Con este panorama, arrecia la preocupación de los inversores por el riesgo de contagio a otros mercados emergentes. “Esperamos que la Fed eleve las tasas dos veces más este año y al menos tres veces en 2019, por lo que el estrés aumentará durante un tiempo”, apuntan desde Lombard Odier.

Respecto a los países emergentes que pueden verse más afectados por esta crisis, Monier señala que Argentina y Sudáfrica se ven vulnerables sobre la base de los fundamentales, y por lo tanto son propensos a atraer la atención negativa de los que se asustan por los acontecimientos en Estambul. El peso argentino y el rand sudafricano cayeron frente al dólar durante el año hasta la actualidad, en cerca de un 40% y alrededor del 16%, respectivamente.

En América Latina, a juicio de Lombard Odier, Colombia debe ser vigilada de cerca, especialmente con el flujo de refugiados venezolanos que pueden perjudicar los servicios sociales. Por otro lado, México cuenta con fundamentales relativamente sólidos, pero las incertidumbres vinculadas con el TLCAN podrían desencadenar una mayor volatilidad. Brasil se mantendrá bajo el foco de atención en el contexto de las próximas elecciones presidenciales de octubre y sus implicaciones para las perspectivas fiscales del país.

En Asia, aunque la mayoría de los países analizados por Lombard Odier muestran sólidos fundamentales, la entidad cree que no hay que ser complacientes con el impacto indirecto de una posible guerra comercial entre China y EEUU. “Observamos que están surgiendo algunas señales de sobrecalentamiento en Filipinas, mientras que la dependencia de Indonesia de los inversores extranjeros para comprar sus bonos soberanos significa que el banco central podría reforzar aún más su política, a fin de respaldar su moneda”, apunta Monier.

No obstante, pese a la volatilidad, la presión de un dólar más fuerte y el aumento de las tasas de interés, los mercados emergentes pueden ofrecer oportunidades para los inversores que pueden centrarse en los fundamentales y tolerar oscilaciones en el sentimiento del mercado, según Lombard Odier.

“Los mercados emergentes pueden generar una rentabilidad y un crecimiento que es estructuralmente más alto que el del resto del mundo a largo plazo, pero seguirán siendo vulnerables al sentimiento a corto plazo, los eventos geopolíticos (tensiones comerciales) y el coste creciente del capital, por lo que la selección es crucial a nivel de país y clase de activos”, indica Monier. “Los duros meses que ha vivido Turquía recientemente son un útil recordatorio de que los riesgos idiosincrásicos persisten. En el contexto del aumento de las tasas reales en los EEUU, los factores más débiles se enfrentarán, sin duda, en las próximas semanas y meses y, en consecuencia, podríamos hacer recortes selectivos adicionales a nuestra exposición a activos emergentes como parte de la reducción general del riesgo de la cartera”, concluye el experto.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Qué mercados emergentes son los más vulnerables a la crisis turca?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

4 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

4 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

4 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

6 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

11 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

13 horas hace