Categorías: Mercados

¿Qué más puede hacer el BCE? Los nuevos estímulos sobre la mesa de Lagarde

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) afronta este jueves en Frankfurt su última reunión de política monetaria del año. El mercado da por descontado que Christine Lagarde deberá poner sobre la mesa nuevos estímulos que sirvan de apoyo para la política fiscal de los Gobiernos, con una ampliación del programa de compra de bonos de la pandemia. Además, podría haber nuevas medidas de alivio para los bancos, tanto mediante el ‘tiering’ como mediante nuevas subastas de liquidez.

“El verdadero juego en la ciudad es la política fiscal y el BCE ve su trabajo como facilitar el estímulo fiscal en condiciones de financiación favorables”, señala Nick Kounis, analista de ABN Amro. “Esto significa que necesita absorber la pesada oferta actual de los emisores soberanos el próximo año para asegurar que los rendimientos de los bonos se mantengan bajos”.

“Nuestro escenario base sigue siendo un aumento de 500.000 millones de euros en el PEPP [el programa de compras de emergencia de la pandemia] en diciembre”, apunta en ese sentido Kounis. “La cantidad disponible en 2021 que queda de la dotación actual de PEPP se proyecta en aproximadamente 600.000 millones de euros, lo que significa una potencia de fuego total de PEPP de 1,1 billones de euros para 2021”.

Además, “creemos que el BCE indicará que las compras netas de activos continuarán durante mucho tiempo. La duración del PEPP se ampliará hasta al menos el final de 2021 y posiblemente hasta el 2022”. Por otro lado, el programa APP podría intensificarse en unos 10.000 millones de euros mensuales, de acuerdo con este experto.

“No se trata de una crisis en la que la política monetaria sea el principal actor, sino de la política fiscal”, coincide Carsten Brzeski, analista de ING. “El BCE es muy consciente de esta situación y sabe que un nuevo y excesivo estímulo monetario difícilmente será un cambio de juego para la economía”, por lo que tiene” dos objetivos principales”: “proporcionar suficiente liquidez barata para que la recuperación de la zona del euro pueda desarrollarse una vez que la vacuna se haya puesto en marcha; y evitar que se produzca una nueva crisis del euro debido a la ampliación de los rendimientos de los bonos”.

ING espera una ampliación del PEPP también de 500.000 millones de euros, y que el programa se extienda hasta el cierre de 2021, pero espera un paso más allá en el APP, que a su juicio podría ampliarse de 20.000 a 40.000 millones de euros sin fecha de finalización.

Medidas de alivio para la banca

El mercado espera también nuevas medidas de alivio a la banca, que a juicio de ABN Amro podrían tomar tres direcciones. En primer lugar, “creemos que el BCE aumentará la cantidad de exceso de reservas que los bancos comerciales pueden mantener en el banco central de forma gratuita”. Actualmente, las entidades pueden mantener una cantidad equivalente a seis veces (el llamado multiplicador de niveles) las reservas requeridas, pero el experto del banco holandés cree que el multiplicador puede subir a 8, “lo que representaría una reducción de costes de aproximadamente 1.400 millones de euros para el sector bancario de la eurozona en su conjunto”. De cara al futuro, el multiplicador podría aumentarse hasta 12 en los próximos períodos, añade Kounis.

Una segunda medida sería extender el programa TLTRO-3 con la suma de nuevos tramos. Según el plan actual, al programa le quedan dos tramos adicionales, uno en diciembre y otro en marzo del próximo año. “Creemos que el BCE añadirá tres nuevos tramos, en junio, septiembre y diciembre de 2021”, explica el analista de ABN. Dado el vencimiento de los préstamos a tres años, el último de esos tramos proporcionaría financiación hasta finales de 2024.

Por último, la tercera medida sería extender el período durante el cual los bancos pueden beneficiarse de la tasa de interés activa más favorable para la TLTRO, que actualmente se encuentra en -1%. Actualmente, los préstamos TLTRO pendientes están sujetos a la tasa más baja entre junio de este año y junio del próximo año. “Para los tramos que se avecinan en 2021, esperaríamos que el TLTRO más bajo esté disponible para la duración total de esos préstamos y, por lo tanto, hasta finales de 2024”, concluye Kounis.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Qué más puede hacer el BCE? Los nuevos estímulos sobre la mesa de Lagarde

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

19 minutos hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

12 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

13 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

13 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

20 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

21 horas hace