Categorías: Mercados

¿Qué está pasando en los mercados? Guía para no entrar en pánico

Las bolsas se desplomaron el pasado martes por tercer día consecutivo tras haber alcanzando nuevos récords durante la mayor parte del año pasado. Wall Street sufrió su mayor caída desde agosto de 2011, con pérdidas superiores al 4% en el Dow Jones y en el S&P, arrastrando a las bolsas asiáticas y europeas. ¿Qué factores se esconden detrás de este desplome? ¿Hay motivos para preocuparse?

Nelson Cruz, director de trading de Orey iTrade, explica que “las caídas se han desatado por el miedo a las presiones inflacionistas en EEUU pero, sin duda, la gestión pasiva y las órdenes robotizadas han contribuido a que estos descensos se pronunciaran”.

“Las decisiones de inversión mundiales actualmente están automatizadas por lo que, cuando se dan caídas fuertes, los stops loss fijados por los algoritmos van cayendo como fichas de dominó. Además, también las subidas sin descanso habían llevado a que los índices necesitaran una corrección sana”, argumenta este experto. No obstante, según Cruz, es pronto para saber si se trata solo de una simple corrección técnica esperada por lo que cree que “debemos ir monitorizando los movimientos para confirmarlo, pues hemos visto saltar grandes posiciones cortas en el VIX” (el llamado ‘índice del miedo’).

Lukas Daalder, director de inversiones de Robeco Investment Solutions, coincide en que parece que se trata de “una corrección mucho más técnica, especialmente en las acciones que continuaron subiendo y subiendo sin ninguna razón. Estaban sobrecomprados, por lo que en algún momento era lógica una corrección”.

Además, recuerda que en la perspectiva de Robeco para 2018 “dijimos que nuestro resultado preferido para los mercados era un poco más de volatilidad en las acciones y mayores rendimientos de los bonos”. “Tuvimos que esperar hasta la primera semana de febrero para cumplir nuestros

deseos; es desagradable, pero nuestro mensaje es – ¡no se asuste! Una de las principales características de esta venta es que se trata de acciones, normalmente uno esperaría que todos los activos de riesgo, incluidos los bonos de alto rendimiento y la deuda de los mercados emergentes, también se vendieran, pero las pérdidas en estas clases de activos han sido pequeñas”, sostiene Daalder.

También los analistas de Deutsche Bank consideran que el escenario sigue siendo favorable para las bolsas a medio plazo. Estos expertos apuntan a que las últimas caídas vienen “de la continua subida de la rentabilidad de la deuda (llegó a tocar el 2,8% en el caso del 10 años americano la semana pasada, si bien el martes bajó al 2,7%), y del miedo a un potencial cierre de la Administración americana el día 8 de febrero (fecha en la que expira el acuerdo temporal alcanzado hace 15 días)”.

Al margen de esto, desde Deutsche Bank destacan varios factores para ser optimista en el medio plazo, como la solidez de los resultados empresariales, la reforma fiscal, que permitirá tomar decisiones empresariales que favorezcan a los inversores o el alto crecimiento económico, en especial en EEUU.

Pasos a seguir en este escenario

En este escenario, el analista de Orey iTrade aconseja, para quien esté dentro del mercado con una cartera diversificada y de largo plazo, no salir del mercado. Sin embargo, para los inversores de más corto plazo les recomienda “estar atentos a los movimientos cortoplacistas para aclarar si es una corrección técnica saludable o algo más. En cualquier caso, las inversiones deben estar protegidas con stop loss”.

En el caso del mercado español, Nelson Cruz apunta que el nivel a vigilar en el Ibex 35 son los 9.500 puntos. “En los 9.650 se ha defendido bien, pero si se cae por debajo de 9.500, no tiene soportes relevantes hasta los 8.700 puntos”, alerta.

Por su parte, Daalder afirma que, “dada la naturaleza impredecible de lo que puede suceder en las próximas semanas, estamos sentados en el banquillo por ahora. Todavía estamos infraponderados en bonos del gobierno y bonos de alto rendimiento y sobreponderados en deuda de mercados emergentes. Y tenemos la intención expresa de volver de nuevo al mercado de valores una vez que las cosas se calmen un poco”.

En Deutsche Bank se reafirman: “creemos que todavía hay valor en la renta variable, aunque habrá momentos de volatilidad durante todo el año”.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Qué está pasando en los mercados? Guía para no entrar en pánico

C. Caro

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace