Puigdemont culpa a la “violencia” del Estado que la EMA no vaya a Barcelona
Barcelona

Puigdemont culpa a la “violencia” del Estado que la EMA no vaya a Barcelona

El presidente de la Generalitat cesado asegura que “hasta el 1 de octubre”, Barcelona “era la favorita” para acoger la Agencia Europea del Medicamento.

    Puigdemont

    Las reacciones a la no elección de Barcelona para acoger la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no se han hecho esperar. Carles Puigdemont ha sido uno de los que ha querido salir al paso de la decisión final que se ha tomado. Y el presidente de la Generalitat cesado ve un responsable directo: el Estado.

    Según ha destacado en su cuenta personal de Twitter, Puigdemont ha responsabilidad este lunes a “la violencia” del Estado contra Cataluña de que la EMA finalmente no vaya a Barcelona. Una acusación que ha lanzado después de recordad que “hasta el 1 de octubre”, la ciudad catalana “era la favorita”.

    Sin embargo, según el exdirigente, la “violencia”, el “retraso democrático”, así como “el 155” ha sido suficiente para sentenciar a la candidatura barcelonesa. De hecho, Puigdemont ha denunciado que, aparte de las consecuencias políticas de la aplicación del artículo 155, ya se está viendo “el éxito” –irónicamente hablando- en aspectos económicos.

    “El éxito del 155: encarcelar líderes civiles y la mitad del Govern legítimo, forzar el exilio de la otra mitad, erradicar el autogobierno y ahora ya podemos sumar empobrecer el territorio”, ha apuntado el expresidente.

    Por su parte, desde el Gobierno han achacado la no elección al “desafío independentista” puesto en marcha por el último Govern.

    Más información

    Caídas en Wall Street
    El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
    Aranceles
    Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
    Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
    Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.