La tasa de desempleo juvenil, del 44,4%, no es el único gran problema de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años. Aquellos que encuentran un empleo se enfrentan a contratos precarios, de duración temporal (entre una semana y tres meses) y algunos remunerados en negro. Esta es la conclusión que extrae el Financial Times en un reportaje sobre el desempleo juvenil en España titulado ‘Los contratos temporales mantienen a los españoles en busca de un puesto de trabajo permanente’.
“El país, además, tiene una tasa muy elevada (del 70%) de jóvenes trabajadores con contratos a tiempo parcial. Una de sus consecuencias es que cerca del 80% de los españoles entre 16 y 29 años viven con sus padres, según un informe del Consejo de la Juventud. El pasado año, cerca de un cuarto no tenía ni trabajo ni estudiaba”, destaca Financial Times.
Al respecto, el profesor de Economía del IESE Business School de Barcelona, Alfredo Pastor, comenta al diario británico que el Gobierno español no está haciendo mucho por acabar con esta situación de precariedad y temporalidad. Pastor explica además que desde que se aprobó la última reforma laboral el 95% de los nuevos contratos son temporales o a tiempo parcial. “La tasa de desempleo ha caído pero solo creando puestos precarios y de baja calidad”, añade el director del Observatorio de la Sostenibilidad de España, Fernando Prieto.
La información de Financial Times recuerda también que hace 18 meses que España firmó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, entre cuyos objetivos se incluye la creación de empleo de calidad. Sin embargo, el diario británico hace notar que el país “Se está quedando atrás” y el Gobierno ni siquiera ha nombrado a una persona o equipo que se encargue de desarrollar estos objetivos.
“Todavía no existe una arquitectura institucional para la realización de la Agenda 2030”, explica al diario la subdirectora adjunta de Políticas de Desarrollo del Ministerio de Exteriores, María Larrea, encargada de momento de implementar la agenda, añadiendo que “todavía está en fase de análisis”.
Este retraso se produce en un país en el que crear un empleo sostenible y estable es “particularmente difícil”, indica el diario. “Una minoría (alrededor de 3,3 millones de trabajadores del sector público) tienen empleo a tiempo completo y permanente, con cobertura para enfermedad, baja de maternidad y otros beneficios. Pero la mayoría de quienes trabajan en industrias cíclicas, como el turismo o la construcción, tienen poca o ninguna seguridad laboral”, apunta.
“Como hay tantas personas desempleadas, las que tienen más dificultades son marginadas cada vez más. Las zonas más pobres son las que tienen mayores tasas de abandono escolar”, indica Marc Simón, director corporativo del área social de la Fundación la Caixa, que tiene un plan de empleo juvenil con el que paga hasta 9.600 euros anuales a empresarios que ofrecen a los jóvenes contratos permanentes.
En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…
Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…
Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…