Powell no cede ante Trump: Mantiene los tipos de interés ante los riesgos crecientes para el empleo y la inflación

Powell no cede ante Trump: Mantiene los tipos de interés ante los riesgos crecientes para el empleo y la inflación

La Reserva Federal opta por la cautela y mantiene los tipos en el 4,25%-4,50%, mientras evalúa los efectos de los aranceles y la incertidumbre política en EEUU.

Jerome Powell, gobernador de la Reserva Federal
Jerome Powell, gobernador de la Reserva Federal
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha decidido no tocar los tipos de interés por ahora, alegando una mayor incertidumbre económica, en especial por los riesgos al alza para el empleo y la inflación derivados de la política comercial y fiscal de la Administración Trump. Aunque la economía se mantiene sólida, la Fed considera que es momento de esperar antes de intervenir nuevamente.. La economía estadounidense, en palabras del propio Powell, “resiste y va bastante bien”, lo que permite a la Reserva Federal mantener su política actual sin urgencia. Los tipos de interés se mantendrán entre el 4,25% y el 4,50%, mientras el organismo busca mayor claridad ante las amenazas que podrían comprometer su mandato de estabilidad de precios y pleno empleo. “No tenemos por qué tener prisa”, ha dicho Powell, asegurando que “los costes de esperar más son bastante bajos” Incertidumbre arancelaria: un riesgo para los precios y el empleo Uno de los factores que más preocupa a la Fed es el impacto de los aranceles anunciados por la Administración Trump, que han sido “considerablemente mayores de lo previsto”. Aunque aún no se ha materializado ningún “shock inflacionario”, Powell ha señalado que el efecto de estas medidas dependerá de si se trasladan o no a los precios finales y de cómo afectan las expectativas de inflación a largo plazo. Los aranceles podrían tener un impacto inflacionario significativo, aunque sus efectos reales siguen siendo inciertos, según la Fed Importaciones al alza y posible impulso al PIB En un intento de adelantarse a las tarifas, muchas empresas han aumentado sus importaciones en el primer trimestre, lo que podría provocar una caída en el segundo trimestre, beneficiando momentáneamente al crecimiento económico. Powell estima que esta dinámica podría traducirse en una contribución inusualmente positiva al PIB a corto plazo. Preocupación por la deuda pública en trayectoria insostenible En otro frente, Powell se ha referido al crecimiento de la deuda pública estadounidense, que si bien no está en niveles críticos, sí apunta a una trayectoria insostenible. En este sentido, recordó que el ajuste de las cuentas públicas no es competencia de la Fed, sino del Congreso de EEUU.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha decidido no tocar los tipos de interés por ahora, alegando una mayor incertidumbre económica, en especial por los riesgos al alza para el empleo y la inflación derivados de la política comercial y fiscal de la Administración Trump. Aunque la economía se mantiene sólida, la Fed considera que es momento de esperar antes de intervenir nuevamente.

La economía estadounidense, en palabras del propio Powell, “resiste y va bastante bien”, lo que permite a la Reserva Federal mantener su política actual sin urgencia. Los tipos de interés se mantendrán entre el 4,25% y el 4,50%, mientras el organismo busca mayor claridad ante las amenazas que podrían comprometer su mandato de estabilidad de precios y pleno empleo.

“No tenemos por qué tener prisa”, ha dicho Powell, asegurando que “los costes de esperar más son bastante bajos”

Incertidumbre arancelaria: un riesgo para los precios y el empleo

Uno de los factores que más preocupa a la Fed es el impacto de los aranceles anunciados por la Administración Trump, que han sido “considerablemente mayores de lo previsto”. Aunque aún no se ha materializado ningún “shock inflacionario”, Powell ha señalado que el efecto de estas medidas dependerá de si se trasladan o no a los precios finales y de cómo afectan las expectativas de inflación a largo plazo.

Los aranceles podrían tener un impacto inflacionario significativo, aunque sus efectos reales siguen siendo inciertos, según la Fed

Importaciones al alza y posible impulso al PIB

En un intento de adelantarse a las tarifas, muchas empresas han aumentado sus importaciones en el primer trimestre, lo que podría provocar una caída en el segundo trimestre, beneficiando momentáneamente al crecimiento económico. Powell estima que esta dinámica podría traducirse en una contribución inusualmente positiva al PIB a corto plazo.

Preocupación por la deuda pública en trayectoria insostenible

En otro frente, Powell se ha referido al crecimiento de la deuda pública estadounidense, que si bien no está en niveles críticos, sí apunta a una trayectoria insostenible. En este sentido, recordó que el ajuste de las cuentas públicas no es competencia de la Fed, sino del Congreso de EEUU.

Más información

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo, han avanzado fuentes del Gobierno, a lo largo de…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro de finales de febrero, cuando Trump y Zelenski mantuvieron…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…