Las empresas conviven con un mosaico de normas que ya forman parte del día a día y que marcan cómo se organiza el trabajo, cómo se protege la información y cómo se resuelven los conflictos.
Hablamos de prevención de riesgos, igualdad salarial, protocolos frente al acoso y la desconexión digital, protección de datos bajo RGPD y un largo etcétera que, sin la ayuda de las herramientas adecuadas, puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza.
Este artículo aborda dos piezas estratégicas por su impacto directo en productividad y cumplimiento: el control horario y el canal de denuncias obligatorio, y cómo la utilización del software adecuado puede ayudar a cumplir con los requisitos legales que conllevan de forma sencilla.
El cumplimiento normativo se ha convertido en una cuestión estructural para la competitividad y seguridad jurídica de las empresas
Control de jornada sin fisuras: del fichaje diario a la evidencia que respalda
El registro de jornada ya no admite soluciones improvisadas porque la Inspección exige reglas claras, cómputos replicables y evidencias con sello temporal que resistan auditoría.
Quedarse solo en “fichar” ya no basta: hay que cubrir turnos rotativos y partidos, horas extra y su compensación, pausas y descansos, jornadas irregulares, teletrabajo y desplazamientos, con criterios homogéneos y trazabilidad completa.
Un sistema horario para el control de presencias bien parametrizado actúa como cortafuegos: detecta anomalías antes de que escalen, documenta cada incidencia y aporta pruebas objetivas cuando surge un conflicto o una visita de Inspección.
Un registro digital bien diseñado reduce la fricción, evita expedientes y aporta mayor seguridad jurídica
El resultado es simple: menos fricción, menos expedientes y más seguridad jurídica en el día a día.
La normativa española ha reforzado este terreno y empuja hacia el registro digital con mayor detalle y control. El artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores obliga a registrar la jornada diaria y conservar los datos durante cuatro años, criterio que la Inspección concretó en su Criterio Técnico 101/2019.
Desde la publicación del Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral, el Gobierno exige reflejar inicio y fin exactos, horas ordinarias y extraordinarias, y dejar rastro de cualquier modificación. Además, prevé acceso remoto a la Inspección y detallar cómo se compensa cada hora extra.
El control horario digital es ya una obligación legal con trazabilidad completa y acceso inmediato a la Inspección
La combinación de estas piezas eleva el listón probatorio y reduce el margen para sistemas artesanales que suelen fallar cuando más se les necesita.
Por ello, las empresas tienen que ir abandonando paulatinamente los antiguos cuadrantes y plantillas de Excel y optar por un software especializado como el de Cegid, que proporciona fichaje multicanal (móvil, web o terminal); reglas de cómputo ajustadas a convenios y casuísticas reales; control de incidencias con aprobación y rastro; cuadros de mando que avisan de solapes, excesos o descansos incumplidos; y exportaciones auditables con sellado temporal para nómina o inspección.
Además, su arquitectura integrada evita dobles capturas y errores manuales, y el gobierno del dato —permisos por rol, retenciones y logs de acceso— ayuda a cumplir RGPD. Así, cuando llega una reclamación o un requerimiento, la empresa responde con evidencia coherente en cuestión de minutos.
Canal de denuncias: propósito, garantías y cómo integrarlo sin fricciones
Un canal interno bien hecho sirve para que cualquier persona vinculada a la empresa pueda comunicar, sin miedo y con protección real, hechos que apunten a infracciones graves o delitos, y para que esa información se investigue con pasos claros, responsables definidos y plazos que se cumplen.
Para que funcione en el día a día, hay que asegurar tres cosas: confidencialidad férrea, registro completo con sello temporal y un hilo seguro de comunicación con el informante —anónimo o identificado— que permita pedir más datos, dar acuse y cerrar el caso con medidas verificables.
Un canal de denuncias eficaz protege a la plantilla, previene sanciones y refuerza la cultura ética de la organización
Si además se audita quién accede y cuándo, se evitan filtraciones y se gana credibilidad interna, porque la plantilla ve que hay reglas, protección y resultados que se ejecutan, no promesas vagas.
En España, la Ley 2/2023 obliga a disponer de un sistema interno de información para empresas de 50 o más personas y sectores regulados, con posibilidad de anonimato, prohibición de represalias, responsable del sistema, plazos de acuse y resolución, y conservación ordenada del expediente.
La Directiva (UE) 2019/1937 fija el marco europeo de protección al informante. Como refuerzo, la ISO 37002 aporta directrices para gestionar denuncias con confianza e imparcialidad, la ISO 37001 exige canales confidenciales en programas antisoborno, y la UNE 19601 integra el canal en los modelos de compliance penal.
El canal de denuncias digital permite cumplir la Ley 2/2023, la Directiva europea y las normas ISO de forma integrada
Si además la compañía cotiza en EEUU o es foreign private issuer, la Regla 10A-3 de la SEC (Sección 301 SOX) impone al comité de auditoría procedimientos para recibir y tratar quejas —incluidas comunicaciones anónimas— sobre contabilidad y auditoría.
Todo ello eleva el listón probatorio y desaconseja soluciones caseras.
El software de Cegid Visualtime para canal de denuncias centraliza todo el ciclo: permite envíos internos y externos, admite denuncias anónimas o identificadas, restringe accesos por permisos, sella cada cambio de estado y genera el libro de registros que exige la ley.
El denunciante puede hacer seguimiento seguro, mientras el equipo instructor clasifica, investiga y cierra con rastro auditable. La integración con otros módulos —como control horario, planificación o nómina— evita dobles capturas y acelera análisis cuando un caso afecta a tiempos de trabajo o turnos.
Con paneles claros, exportaciones auditables y gobierno del dato (retenciones, logs, roles), la empresa responde a requerimientos en minutos y reduce la exposición a sanciones y a ruido reputacional.