Nacional

Podemos pide intervenir el mercado de alimentación y fijar un precio máximo a la cesta de la compra

En caso de que el PSOE se oponga se abren a estudiar bonificaciones directas al precio de los alimentos, pero desplegando un impuesto a grandes empresas de distribución para compensar el despliegue de fondos públicos.

Fuentes del partido morado han explicado a Europa Press que consideran “imprescindible” que el Ejecutivo adopte medidas “valientes”, como ya se ha hecho con la energía o el transporte público, para “poner remedio a la actual escalada de los precios” en este sector.

El planteamiento de Podemos llega después de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) haya subido dos décimas a finales de 2022 en relación al mes anterior pero con recorte de 1,1 puntos su tasa interanual, hasta el 5,7%, su cifra más baja desde noviembre de 2021, en contraposición con la tendencia de los precios de la alimentación, que se dispararon al 15,7%.

De esta forma, Podemos plantea fijar precios máximos a productos habituales de la cesta básica, siguiendo los pasos que ya dio el Ejecutivo con las mascarillas o los test Covid durante la crisis del coronavirus. Concretamente, el tope para cada uno de estos productos sería el marcado el 20 de febrero de 2022 y estaría vigente, “al menos” durante todo el presente año, con vistas a atajar la tendencia inflacionista que se viene arrastrando desde que se produjo la invasión de Rusia a Ucrania.

Además y con vistas a evitar que el pequeño comercio sufra situaciones de “tensión financiera”, la intervención en el mercado se acompañaría con ayudas directas al sector, como ya se hizo también en pandemia con la hostelería.

Desde Podemos argumentan que esta vía sería la “más efectiva y justa” para garantizar alimentos a precios accesibles para las familias.

En caso de que el PSOE, su socio de coalición no apoyara esta propuesta, y para facilitar que se alcanzase un acuerdo cuanto antes, los morados también se abren a estudiar una bonificación de los productos de la cesta básica, como se hizo con los carburantes hasta igualarlos al nivel que estaban días antes de la guerra de Ucrania.

Y dado que esta segunda vía implicaría destinar recursos públicos, Podemos afirma que debería completarse con otras dos medidas. La primera sería establecer un gravamen extraordinario a las grandes cadenas de distribución, análogo al aprobado para la banca y las empresas energéticas. Los morados ya demandaron este tributo en las semanas previas a la extensión del decreto anticrisis y abogaban por un tipo del 33% sobre los márgenes de beneficios de estas compañías, resaltando que esta iniciativa ya se había desplegado en Portugal con buenos resultados.

A su vez, la segunda medida complementaria radicaría en establecer sanciones económicas a las empresas que aprovecharan dicha bonificación para seguir elevando sus beneficios.

Por tanto, Podemos demanda otra nueva iniciativa para combatir la inflación ante el alza de los precios de la alimentación, como ya hicieron por ejemplo cuando reclamaron un cheque ayuda para la cesta de la compra de entre 200 y 500 euros para hogares con ingresos no superiores a 42.000 euros anuales.

No obstante y tras la negociación dentro del Ejecutivo, esta ayuda se fijó en 200 euros dirigido a asalariados, autónomos o desempleados en 2022, que tengan un máximo de ingresos –27.000 euros anuales–, y de patrimonio conjunto –de 75.000 euros– en función de la convivencia en el domicilio.

Acceda a la versión completa del contenido

Podemos pide intervenir el mercado de alimentación y fijar un precio máximo a la cesta de la compra

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

1 hora hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace