Categorías: Economía

Plan Operacional

Con base en la previsiva consideración de los escenarios nacionales, nuestro grupo de la Materia Interescuelas define sus principales líneas de desarrollo en docencia, investigación, extensión y transferencia para el año que inicia.

Una primera línea proviene del desarrollo -creación y patrimonio de nuestro equipo- del sistema de varios niveles de concreción que nos permite la más apropiada y útil aproximación al campo de nuestro interés. Es un área que interesaría desarrollar conjuntamente con las facultades de Ciencia y Tecnología e Ingeniería, para lo cual, por lo pronto, solo hemos llegado a algunas conversaciones informales.

Pasa que ubicar la criptoeconomía -el campo- y la Criptoeconomía -la nueva región disciplinar- en relación 1) con el mundo digital (la Sociedad de la Información y el Conocimiento), 2) el «complejo de disrupciones» y 3) la Fintech (hoy, para reconocer aportes de otros, diferenciamos entre Fintech y Techfin) nos informa mucho mejor sobre los elementos relevantes para su estudio e intervención. Y define una agenda de trabajo.

Una segunda línea tiene que ver con el avance del proceso iniciado con nuestro ejercicio estratégico informal de comienzos del año pasado, de acuerdo al cual, para algunos aspectos, se pudo desarrollar y establecer 1) ejercicios prospectivos diversos, 2) un «Libro Blanco» (creación de marcos deontológicos), 3) planes estratégicos y 4) diversas líneas operacionales, de naturaleza distinta; esto último, de atención diferida por las contingencias institucionales del segundo semestre del año.

Una tercera surge del contacto con el día a día de los agentes relevantes al sistema anterior y los muchos y muy variados que se relacionan con el desarrollo en las diversas actividades concretas de los estados, los consumidores, los desarrolladores de prestaciones, las empresas usuarias, etc., con relación a aquellos elementos. Es identificar oportunidades en el contacto y relación con los agentes de los diversos ecosistemas.

En función de ello, nos interesamos en atender el asunto concreto del desarrollo de nuevos modos de servicios financieros apropiados a la situación venezolana, con especial énfasis en líneas como a) la inclusión financiera, b) las soluciones tecnológicas apropiadas, c) su bajo costo, d) nuevos medios de pago y acceso a los mercados externos y e) la definición y puesta a punto circuitos económicos integrales en los nuevos campos (oferentes y demandantes de servicios y productos, logística, infraestructuras y servicios, reguladores e instancias estatales). Y así, situaciones diversas.

Una cuarta tiene que ver con la permanente profundización del conocimiento de los procesos que configuran las diversas, muy variadas y cambiantes condiciones, actividades, prestaciones, etc., en los campos concretos de interés en lo económico y lo financiero. La prospectiva de la Criptoeconomía -ustedes han sido testigos- es un tema sobre el cual hemos incidido y que nos han mostrado soportes válidos para la conformación de un buen cuerpo de conocimientos sobre lo que pasa y pasará ysobre lo que no debería pasar.

Una línea gruesa derivada de lo anterior -con inusitada e inesperada buena acogida- ha sido nuestro planteamiento de la conveniencia de actuación inteligente (largo plazo), colaborativa (integradora), proactiva (anticipadora) y de incentivos de diverso tipo, en la asunción de nuestras tareas y en la definición de nuestro ethos profesional. Modular las exigencias regulatorias, tan mencionadas y exigidas por muchos, y abocarse a una deontología (Ver el gráfico) ha sido un tema en el cual hemos tenido una buena acogida. E interesa desarrollarla y proyectarla aún más.

En la misma línea, en agenda (in pectore, más bien), el desarrollo de los «términos de referencia» para la formación y desarrollo del tipo especial de recursos humanos requeridos por un torbellino de procesos de altísima exigencia, desde el punto de vista de las actitudes, disposiciones, valores, capacidad de vinculación, etc.

Como expuesto, una tarea ingente. En Venezuela y respecto a algunas oportunidades, a niveles y en líneas diversas, en América Latina. Hay iniciativas regionales en curso, a potenciar. Oportunidades, a aprovechar, y procesos de generación de valor, a desarrollar. Estamos convencidos de la relevancia del proceso de cambio de los campos de lo monetario, lo financiero y las nuevas formas de creación de valor y nos exigimos aportar a ellos.

**Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos». Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo e impulsa otras esferas del campo y relacionados

Acceda a la versión completa del contenido

Plan Operacional

Santiago J. Guevara G. / Universidad de Carabobo

Entradas recientes

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

5 horas hace

El negocio pedalea, la dignidad se queda atrás

Las protestas propalestinas en la Vuelta a España han transformado una carrera ciclista en un…

5 horas hace

Más del 60% de los españoles sufre llamadas no deseadas para contratar productos financieros

La proliferación de este tipo de llamadas, que genera creciente malestar, se enmarca en un…

5 horas hace

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos…

7 horas hace

Casi medio centenar de países denuncian ante la ONU la incursión de drones rusos en Polonia

La declaración conjunta, liderada por Polonia y con la inédita participación de Estados Unidos bajo…

14 horas hace

Eurovisión 2026: los países europeos que anuncian su retirada si participa Israel

El calendario hacia Viena —sede de la final el 16 de mayo de 2026— avanza…

14 horas hace