El repunte confirma la fortaleza del turismo internacional en España, que compensa la ligera caída de la demanda doméstica. El dato llega en plena temporada alta y sitúa al sector extrahotelero en niveles de ocupación crecientes, con subidas de precios en todas las modalidades.
Las tarifas se encarecieron especialmente en el turismo rural, con un alza del 9,6%, seguidas de los campings (+4,2%) y los apartamentos turísticos (+1,2%).
Las pernoctaciones extrahoteleras en España sumaron 22,3 millones en julio, con un crecimiento del 3,8% respecto a 2024, impulsadas por el turismo extranjero que aumentó sus estancias un 9,5% mientras los residentes bajaron un 1,8%
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos crecieron un 7,7%. El 64,5% de ellas correspondieron a no residentes, con Reino Unido como principal mercado emisor (28,3%). Canarias se consolidó como destino preferido, con más de 2,5 millones de pernoctaciones (+16,8%), mientras Baleares presentó la mayor ocupación (85,9%).
La estancia media descendió un 4,3%, hasta 5,1 noches por viajero. La Costa Blanca superó 1,4 millones de pernoctaciones, con Mallorca como la zona de mayor ocupación (88,1%).
Los campings registraron un leve aumento del 0,4%. Sin embargo, mientras las estancias de residentes cayeron un 4,4%, las de extranjeros crecieron un 7,3%. Cataluña fue el destino más demandado con 4,6 millones de pernoctaciones, y La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación (78,5%).
Por zonas, la Costa Brava lideró con 2,3 millones de estancias, mientras la Costa Blanca presentó el mayor nivel de ocupación (73,8%).
El turismo rural también vivió un buen mes de julio, con un incremento del 5,6% en pernoctaciones. Las plazas ocupadas fueron el 32,5% del total, con picos del 45,9% los fines de semana. Baleares encabezó el ranking, con más de 250.000 estancias y la mayor ocupación del país (65,7%).
Mallorca concentró la mayor demanda con 185.000 pernoctaciones, mientras Menorca destacó por su alta ocupación (71,7%).
Los albergues cerraron julio con un descenso del 3,5%. Galicia fue el destino preferido, con más de 173.000 estancias, aunque Baleares alcanzó la mayor ocupación (82,2%).
Tipo de alojamiento | Variación total | Residentes | No residentes |
---|---|---|---|
Extrahotelero total | +3,8% | –1,8% | +9,5% |
Apartamentos | +7,7% | –0,4% | +12,7% |
Campings | +0,4% | –4,4% | +7,3% |
Turismo rural | +5,6% | +5,5% | +5,8% |
Albergues | –3,5% | –1,1% | –7,3% |
El balance de julio confirma un verano de contrastes: el turismo extranjero mantiene al alza el mercado extrahotelero, mientras los residentes reducen su presencia en campings y albergues. El encarecimiento de precios, especialmente en el turismo rural, evidencia una demanda sostenida que coloca al sector en un escenario positivo de cara al cierre de la temporada estival.
En la serie ajustada por estacionalidad y calendario, la facturación repuntó un 4,7% interanual, si…
“Ese barco de negreros hay que confiscarlo y hundirlo. Para que sirva de advertencia de…
Los inversores también vigilan la situación política en Francia y Países Bajos, donde se preparan…
Tal y como expone el INE, el dato del IPC se mantiene estable influenciado por…
Sin embargo, 35 años después de la desaparición de la RDA, estos autos han recuperado…
El Informe sobre Tendencias de la Vivienda en Europa de RE/MAX (2024) señala que países…