Sánchez reafirma que presentará los Presupuestos de 2026 y eleva la vivienda a “quinto pilar del Estado del Bienestar”
Gobierno

Sánchez reafirma que presentará los Presupuestos de 2026 y eleva la vivienda a “quinto pilar del Estado del Bienestar”

El presidente defiende la intervención pública en el mercado inmobiliario, niega corrupción en el PSOE, pide unidad ante los incendios y subraya la “disparidad” con Donald Trump en asuntos globales.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su entrevista en el Telediario 2 de TVE. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su entrevista en el Telediario 2 de TVE. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha situado la vivienda como el “quinto pilar del Estado del Bienestar” y ha reclamado la cooperación de comunidades y ayuntamientos para afrontar un problema que, a su juicio, es hoy uno de los principales factores de desigualdad en España. En paralelo, reafirmó que llevará al Congreso los Presupuestos de 2026, descartando adelanto electoral aunque se rechacen, negó irregularidades de financiación en el PSOE, pidió coordinación frente a la crisis de incendios forestales y defendió la posición de España en la relación con Estados Unidos y el conflicto de Oriente Próximo.

En una entrevista televisiva de amplio alcance, Sánchez trazó un balance político en el que abordó cuestiones económicas, sociales, territoriales y diplomáticas. Desde la defensa de los Presupuestos y la transparencia de su partido hasta la emergencia climática y las relaciones internacionales, el presidente buscó proyectar estabilidad y liderazgo en un contexto marcado por tensiones parlamentarias, crisis ambientales y disputas judiciales.

La vivienda, nuevo eje del Estado del Bienestar

Sánchez subrayó que el principal reto social que afronta España es la desigualdad en el acceso a la vivienda. Reivindicó que en los últimos siete años el Ejecutivo ha multiplicado por ocho los recursos destinados a políticas de vivienda y aprobó la primera ley estatal, que permite el registro de pisos turísticos, eliminó las ‘golden visa’ y creó mecanismos como los avales ICO para jóvenes y familias o el bono joven de alquiler.

Defendió la intervención pública en un mercado “que no funciona por sí solo” y comparó la Ley de Vivienda con la “solución ibérica” aplicada en 2022 para frenar la escalada de precios de la energía.

“Necesitamos la intervención de lo público, y lo público es la Ley de Vivienda”, afirmó, criticando a la oposición por proponer “fórmulas fracasadas”

El presidente destacó además que en los últimos 12 meses la construcción de vivienda protegida ha crecido un 62%, frente al 13% de la vivienda libre, lo que, aseguró, ayuda a contener los precios.

Sumario integrado El aumento de la vivienda protegida en un 62% busca equilibrar el mercado y garantizar el acceso a sectores vulnerables

Presupuestos 2026: compromiso sin adelanto electoral

Sánchez garantizó que el Gobierno presentará los Presupuestos Generales del Estado para 2026 y que, aunque sean tumbados en el Congreso, no se convocarán elecciones. Subrayó que “las legislaturas duran cuatro años” y que el objetivo es consolidar crecimiento, empleo y gestión de fondos europeos hasta 2026.

Recordó que en contraste con lo ocurrido en 2018 con Mariano Rajoy, el Ejecutivo ya cuenta con cuentas públicas que le permiten mantener la agenda social y de inversión.

“Los Presupuestos son un instrumento, no un fin. El fin es crecer, crear empleo y reducir desigualdades”, remarcó

Transparencia interna: “No hay financiación irregular en el PSOE”

Preguntado por los casos que afectan a Santos Cerdán y José Luis Ábalos, Sánchez negó cualquier tipo de financiación irregular en el partido y recalcó que se somete a auditorías internas y externas desde 2014.

“Soy absolutamente incompatible con cualquier forma de corrupción”, afirmó, defendiendo la actuación rápida y contundente de la dirección socialista. Insistió en que la presunción de inocencia debe respetarse, pero que el PSOE tiene mecanismos de control “garantistas y sólidos”.

Sánchez afirma que las auditorías internas y externas del PSOE nunca han detectado anomalías

Cataluña: diálogo y convivencia como estrategia política

El presidente respaldó la reunión prevista entre Salvador Illa y Carles Puigdemont en Bruselas, aclarando que no responde a la negociación de apoyos a los Presupuestos sino a una apuesta por la normalización institucional.

Consideró la decisión de Illa “coherente” y “acertada” dentro de una política que busca superar divisiones a través del diálogo. “El motor de arranque de la democracia es el diálogo”, enfatizó.

Incendios y cambio climático: crítica a la falta de cooperación autonómica

La oleada de incendios forestales registrada este verano centró otra parte de su intervención. Sánchez reconoció el trabajo del Gobierno central, pero reprochó a algunas comunidades la falta de coordinación y recursos.

“Lo que no funciona son los recortes, la precariedad laboral o la privatización de brigadas”, aseguró, reclamando un esfuerzo común para reforzar la prevención y dotar a los servicios de más medios.

“Lo que tenemos que hacer es asumir entre todos la responsabilidad”, sentenció

Justicia y acusaciones contra su entorno

El presidente denunció que las causas que afectan a familiares suyos nacen de “denuncias falsas” impulsadas por sectores de ultraderecha y lamentó que “dos personas paguen por el mero hecho de ser familiares míos”.

Defendió la honestidad de su entorno y alertó de que una minoría de jueces “hacen política”, lo que genera un daño a la credibilidad del Poder Judicial. Reclamó al CGPJ mecanismos que protejan la presunción de inocencia y reiteró su apoyo al fiscal general, Álvaro García Ortiz.

El presidente denuncia que parte de la justicia se usa políticamente para atacar a su entorno familiar

Relación con EEUU y visión internacional

Sánchez negó que exista un enfrentamiento con la Administración de Donald Trump, aunque reconoció disparidades en cómo afrontar asuntos globales como la emergencia climática, la inmigración o el conflicto en Gaza.

Subrayó que España mantiene una relación “amistosa” con todas las naciones y que Europa debe fortalecer su peso en la relación transatlántica.

Rechazó la decisión de Washington de denegar el visado a Mahmud Abbas para la Asamblea General de la ONU y recordó que España fue pionera en reconocer al Estado palestino en 2024. “Ahora estamos creando un consenso europeo”, dijo, celebrando que otros países se sumen al reconocimiento.

También cuestionó las críticas por no haber sido invitado a la reunión de Trump con Zelenski y líderes europeos: “¿Qué es la influencia?”, replicó, defendiendo que la política exterior debe regirse por humanidad, derecho internacional y defensa de intereses legítimos.

Ejes principales del discurso de Sánchez

Tema Mensaje principal
Vivienda “Quinto pilar del Estado del Bienestar”; +62% de vivienda protegida en 12 meses
Presupuestos 2026 Se presentarán; no habrá adelanto electoral
Corrupción “No hay financiación irregular en el PSOE”; auditorías garantistas
Cataluña Apoyo al diálogo Illa-Puigdemont
Incendios Gobierno “ha hecho su trabajo”; pide cooperación autonómica
Justicia Denuncia politización de causas contra su entorno
EEUU y exterior Disparidad con Trump; defensa del reconocimiento del Estado palestino

El amplio repaso de Pedro Sánchez dejó una idea central: estabilidad y ambición social. Con la vivienda como eje del nuevo Estado del Bienestar, los Presupuestos como garantía de la legislatura, la transparencia como bandera en el PSOE, el diálogo en Cataluña y la cooperación ante incendios y conflictos internacionales, el presidente busca cerrar filas frente a un curso político convulso.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.