Economía

Paul Krugman alerta de un mundo más peligroso, pero confía en la respuesta de Europa

Durante una conferencia celebrada este lunes en Lisboa, en el marco del 51º aniversario de la Revolución de los Claveles, el Nobel de Economía reflexionó sobre el contexto internacional y los desafíos estructurales que enfrentan las democracias modernas.

Un mundo inestable y envejecido

«El mundo es mucho menos predecible y mucho más peligroso», afirmó Krugman, quien participó en un acto organizado por el Banco de Portugal. A pesar de este diagnóstico sombrío, el economista expresó su esperanza en la reacción europea ante los retos actuales, tanto geopolíticos como económicos.

Uno de los temas que más preocupan a Krugman es el envejecimiento de la población en las democracias avanzadas. «Esto es problemático en las sociedades modernas, como en la que se ha convertido Portugal», explicó. A su juicio, los sistemas de seguridad social están diseñados para favorecer a las personas mayores, mientras que los ingresos fiscales dependen de la población más joven.

Krugman advierte que el descenso de población joven compromete la sostenibilidad de los sistemas sociales en democracias como la portuguesa

«Si tienes una población que se va reduciendo, esto es un problema grande», sentenció.

La guerra comercial y sus efectos indirectos

Krugman también abordó el impacto de las tensiones comerciales generadas por las políticas proteccionistas del expresidente estadounidense Donald Trump, en particular el aumento de aranceles.

Aunque no profundizó en sus efectos globales, el economista apuntó que Portugal podría ver afectada su industria automovilística, dado el papel de esta en su economía. No obstante, recalcó que aún se necesita más análisis para determinar la magnitud del impacto en el país luso.

La industria del automóvil en Portugal podría verse salpicada por las consecuencias de la guerra comercial impulsada desde EEUU

Si bien Portugal no depende de forma directa ni del turismo ni de la industria estadounidense, Krugman subrayó que su relevancia no puede descartarse.

Portugal: de la dictadura al éxito democrático

El Nobel también dedicó parte de su intervención a recordar el proceso democrático portugués desde la caída de la dictadura en 1974. Krugman rememoró su visita a Portugal en 1976, cuando aún era estudiante, y participó en actividades de análisis económico básico.

«Portugal era un país bastante atrasado, económicamente, socialmente, en términos de infraestructura», recordó.

El economista elogió el recorrido de Portugal desde 1974 hasta convertirse en un país europeo plenamente integrado

Desde entonces, destacó los progresos en la integración europea del país y en diversos indicadores económicos, aunque puntualizó que Portugal aún tiene trabajo por hacer para alcanzar los niveles de los países más ricos de Europa.

Acceda a la versión completa del contenido

Paul Krugman alerta de un mundo más peligroso, pero confía en la respuesta de Europa

Carlos Moyano

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

3 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

4 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

5 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

12 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

12 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

13 horas hace