Categorías: Mercados

Pánico en los mercados por la guerra del petróleo y el coronavirus

Tormenta perfecta en los mercados. Al miedo a la propagación del coronavirus se ha sumado hoy una nueva fuente de preocupación, después de que Arabia Saudí haya abierto una guerra de precios del petróleo. El resultado, un hundimiento de hasta el 30% en el oro negro y un fuerte desplome de las principales bolsas mundiales: el Ibex 35 registra su cuarta mayor caída de la historia y se sitúa en mínimos de cuatro años mientras que el desplome de Wall Street ha hecho saltar los interruptores automáticos que suspenden temporalmente la negociación.

El precio del barril de Brent, de referencia para Europa, ha llegado a caer este lunes un 31% para cotizar ligeramente por encima de los 31 dólares, en mínimos desde finales de 2016 y la mayor caída en tres décadas-desde la Guerra del Golfo de 1991-, después de que Arabia Saudí respondiese a la negativa de Rusia de sumarse al recorte de producción de la OPEP con el anuncio de un incremento del bombeo de petróleo y una rebaja de los precios del crudo comercializado por Aramco.

De este modo, el barril de petróleo de referencia para el Viejo Continente llegaba a caer antes de la apertura de las bolsas europeas hasta los 31,02 dólares, su menor precio desde finales de 2016, registrando una caída del 31% respecto de los 45,27 dólares del cierre del pasado viernes. Las caídas se moderaban a lo largo de la sesión, aunque se mantenían por encima del 20%.

El hundimiento en el precio del petróleo ha caído como una losa sobre las bolsas mundiales, ya muy sacudidas durante las últimas semanas por la crisis del coronavirus. El Ibex 35, que se había dejado un 15,28% en las últimas dos semanas, ha abierto la sesión con un desplome de un 7,34% hasta los 7.760 enteros, pavimentando el camino para la que puede ser su peor jornada desde el Brexit, y comparable a la que se vivió tras la quiebra de Lehman Brothers. A lo largo de la sesión la caída ha llegado a superar el 8%, y al cierre perdía finalmente un 7,96% hasta los 7.708 puntos, su cierre más bajo desde junio de 2016. Todos los valores se situaban en negativo, con caídas de dobles dígitos para ArcelorMittal, Repsol, BBVA, Santander o el Sabadell.

Mismo tono en el resto de plazas europeas: el Ftse 100 de Londres caía un 7,25% y el Mib 30 de Milán llegaba a perder más de un 11%. Desplomes del 7,9% para el Dax alemán y del 8,3% para el Cac francés.

Pánico también de los inversores en la mañana neoyorquina. El Dow Jones llegaba a hundirse 2.000 puntos o un 7,3%, mientras que el S&P 500 se ha desplomado un 7%, obligando a activar los interruptores automáticos que paralizan la actividad durante quince minutos. Tras el regreso el indicador caía un 5,93% hasta los 2.794 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq caía un 5,3% hasta 8.117 enteros.

Todavía se podría activar un segundo interruptor si el S&P 500 cayera un 13% antes de las 15:25 horas (de Nueva York) para activar otro paro comercial, que también duraría 15 minutos. Estas medidas se pusieron en marcha tras la crisis financiera de 2008, para evitar momentos de pánico como el actual.

En la jornada asiática, el índice de referencia japonés Topix cayó hasta un 6,1% y entra ya oficialmente en lo que se denomina un mercado bajista -una caída del 20% desde su reciente pico-. El S&P/ASX 200 de Sídney cayó un 5,6%, mientras que el CSI 300 de China se dejó un 2,8% y el Hang Seng de Hong Kong un 3,8%.

Los inversores se dejan llevar por el pánico y buscan sus habituales refugios: el yen se fortaleció hasta un 3,6% frente al dólar hasta un cambio de 101,57 yenes por cada billete verde, sus máximos de tres años. El oro subía un 1,1% hasta los 1.692 dólares por onza, en máximos de más de siete años.

Mientras, la rentabilidad del bono de deuda a diez años caía por debajo del 0,5% y la del bono a 30 años por debajo del 0,9%, llevando toda la curva de rendimiento de EEUU por debajo del 1% por primera vez en la historia. También el bund alemán marca nuevos mínimos, en el -0,864%. La prima de riesgo española se situaba en 110,90 puntos. En los mercados de bonos, las rentabilidades retroceden cuando los precios aumentan.

Acceda a la versión completa del contenido

Pánico en los mercados por la guerra del petróleo y el coronavirus

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

8 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace