El Boletin 2030

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de la Cumbre del Clima de Brasil, un encuentro que consideran decepcionante y alejado de las demandas de la sociedad civil.

Las ONG coinciden en que el texto final no incorpora compromisos claros para abandonar los combustibles fósiles, omite acciones frente a la deforestación y, según denuncian, perpetúa un esquema diplomático donde los intereses económicos de grandes actores pesan más que la urgencia climática.

En un contexto de creciente presión internacional, la falta de avances sólidos es para muchos un retroceso que compromete la credibilidad de los procesos multilaterales.

La mayoría de ONG coinciden en que la COP30 fue incapaz de frenar el peso del lobby fósil

Críticas de Greenpeace: un acuerdo “insuficiente ante la crisis”

Greenpeace ha sido una de las organizaciones más contundentes. Considera que el acuerdo final “no está a la altura de la crisis” climática y lamenta que la cumbre haya ignorado dos ejes esenciales: combustibles fósiles y deforestación. La ONG subraya, no obstante, que más de 80 países apoyan la transición para abandonar el petróleo, el gas y el carbón, un proceso que continuará en la cumbre convocada por Colombia y Holanda en 2026.

Greenpeace recuerda que más de 80 países apoyan el abandono de combustibles fósiles

“Una de las cumbres más opacas”: valoración de Ecologistas en Acción

Para Ecologistas en Acción, la COP30 ha sido “una de las más opacas de la historia”. Según la organización, el texto final no ofrece una decisión “justa” ni avanza hacia la justicia climática. Javier Andaluz Prieto, responsable de Clima y Energía de la entidad, denuncia que los gobiernos “anteponen sus intereses, poniendo en riesgo vidas”, y que el encuentro terminó en “un choque geopolítico demasiado caro”.

Amigas de la Tierra: presión del lobby fósil

La organización Amigas de la Tierra lamenta que la cumbre “haya dado la espalda a las comunidades más afectadas” y haya cedido ante el lobby fósil. Sus portavoces sostienen que el proceso ignoró las propuestas más transformadoras y reforzó dinámicas que frenan la descarbonización global.

Las ONG denuncian que la presión fósil condicionó el resultado final de la COP30

Alianza Verde: “una oportunidad perdida”

Desde Alianza Verde califican la COP30 como “una nueva oportunidad perdida y un auténtico retroceso”. La formación afirma que el acuerdo final supone ceder “ante el chantaje negacionista de la derecha trumpista”, lo que, a su juicio, debilita cualquier avance estructural hacia la transición climática.

El único avance reconocido: el Mecanismo de Transición Justa

A pesar de las críticas, varias organizaciones coinciden en destacar un solo elemento positivo: la creación del Mecanismo de Transición Justa, integrado en el Programa de Trabajo sobre Transición Justa. Este instrumento pretende mejorar la cooperación internacional y facilitar procesos inclusivos de descarbonización, protegiendo los derechos de los trabajadores y las comunidades afectadas por la eliminación gradual de los combustibles fósiles.

Elementos del mecanismo anunciado

Elemento clave Objetivo
Cooperación internacional Coordinar políticas de transición entre países
Participación social Incluir a comunidades afectadas en los procesos
Derechos laborales Proteger a trabajadores en sectores en reconversión
Descarbonización inclusiva Facilitar estrategias de abandono de fósiles

El nuevo mecanismo busca proteger a trabajadores y comunidades en la descarbonización

Amnistía Internacional: “falta de unidad y transparencia”

Amnistía Internacional ha sido igualmente crítica. Afirma que la falta de “unidad, responsabilidad y transparencia” socavó la acción climática urgente que exige la crisis actual. La organización denuncia que los líderes de la COP30 “no lograron priorizar a las personas sobre la rentabilidad” y critica la exclusión de pueblos indígenas y sociedad civil en la verdadera toma de decisiones, mientras un “número récord” de lobistas fósiles tuvo una presencia determinante.

No obstante, reconoce que “el poder popular” consiguió impulsar la creación del Mecanismo de Transición Justa, una herramienta que podría coordinar esfuerzos futuros para garantizar que la transición energética se realice con criterios de derechos humanos.

Según ONG internacionales, la COP30 registró uno de los mayores números de representantes del sector fósil en una cumbre climática, superando ampliamente las cifras de ediciones anteriores.

Acceda a la versión completa del contenido

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Elena Esteban

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

14 minutos hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

2 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

3 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

7 horas hace