Orbán rechaza la emisión de deuda conjunta de la UE para Defensa y se desmarca del plan de rearme de Von der Leyen

Orbán rechaza la emisión de deuda conjunta de la UE para Defensa y se desmarca del plan de rearme de Von der Leyen

El primer ministro húngaro advierte que su Constitución impide una emisión conjunta de deuda sin el aval del Parlamento y critica el apoyo europeo a una adhesión "rápida" de Ucrania a la Unión Europea.

Viktor Orban, primer ministro de Hungría
Viktor Orban, primer ministro de Hungría

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha dejado claro que su Gobierno no respaldará una deuda conjunta en la Unión Europea destinada a financiar el aumento del gasto en Defensa, en vísperas de un Consejo Europeo donde se debatirá el plan de rearme europeo impulsado por Ursula von der Leyen. Orbán también ha cargado contra la propuesta de acelerar el ingreso de Ucrania en la UE, advirtiendo de sus riesgos para la estabilidad del bloque comunitario.

El Gobierno de Hungría ha vuelto a marcar distancias con la mayoría de socios de la Unión Europea. El primer ministro Viktor Orbán ha reiterado su negativa a que la UE emita una deuda conjunta para financiar el refuerzo de sus capacidades en materia de Defensa. Así lo ha asegurado en una entrevista radiofónica, subrayando que «hay quienes quieren que haya más deuda y quienes financian su defensa con sus propios recursos».

Orbán ha recordado que la Constitución húngara, reformada bajo su mandato, establece que cualquier decisión sobre la emisión de deuda conjunta requiere el apoyo de dos tercios del Parlamento. De hecho, el Legislativo húngaro se pronunciará sobre esta cuestión antes del próximo Consejo Europeo, previsto para el jueves.

La propuesta de Von der Leyen pretende establecer un fondo europeo para defensa financiado de manera solidaria, algo que Hungría considera contrario a su soberanía fiscal

Críticas de Orbán al papel de la UE en la guerra de Ucrania

Además de su rechazo a la deuda conjunta, Viktor Orbán ha vuelto a expresar su discrepancia con la posición mayoritaria en la UE respecto a la guerra en Ucrania. El primer ministro húngaro considera que algunos socios europeos buscan que Ucrania continúe el conflicto bélico para facilitar su adhesión rápida al club comunitario, algo que, según él, «destruiría» a Hungría y comprometería la cohesión interna de la UE.

Orbán defiende que se prioricen los procesos de ampliación abiertos con Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia, país que, según el líder húngaro, «podría ser admitido mañana por la mañana». No obstante, Serbia mantiene aún sin resolver el conflicto diplomático con Kosovo, una cuestión clave para su integración en el bloque europeo.

Hungría ha sido crítica con varias de las decisiones clave adoptadas por la UE desde el inicio de la invasión rusa en 2022, subrayando la necesidad de proteger sus propios intereses nacionales

Hungría mantiene su perfil discrepante dentro de la Unión Europea

Estas declaraciones de Viktor Orbán reafirman la posición de Hungría como uno de los principales disidentes dentro de la política común europea, especialmente en materia de Defensa y política exterior. La oposición a nuevas fórmulas de financiación colectiva para el rearme europeo se suma a su rechazo a las sanciones contra Rusia y a su distanciamiento del apoyo a Ucrania.

Más información