Las goteras de Florentino
Opinión

Las goteras de Florentino

Diego Carcedo, periodista

Llueve en el Hemiciclo, llueve en el Hemiciclo gritaban asustados por los pasillos los conserjes del Congreso el miércoles, precisamente cuando la Cámara tendría que estar estrenando su nueva temporada de sesiones y Mariano Rajoy negándose como siempre a responder a las inquietudes de los ciudadanos y los embrollos de su partido. Mientras, los señores diputados, con el presidente a la cabeza, levantaban la vista de sus notas para mirar con incredulidad al techo, donde aún se observan las huellas del paso de Tejero, del que manaban gruesos goterones que en su caída amenazaban con empapar las calvas y cardados de sus señorías.

Cinco millones de euros, un pastón, abonados a una empresa del omnipresente don Florentino Pérez para ejecutar reformas de mantenimiento y conservación, tres meses de clausura de las instalaciones para que los albañiles, pintores y fontaneros no viesen perturbada su actividad por los calentones entre diputados del Gobierno y la Oposición, y todo para que, al final, los sufridos diputados tuvieran que abrir los paraguas incluso desde los escaños. Un Parlamento con goteras políticas puede ser normal, muchos las sufren, pero un Hemiciclo con goteras de lluvia, sólo en España es posible.

El empresario que asumió la responsabilidad de las obras de restauración y conservación del edificio se ha cubierto de gloria, una gloria sólo comparable a la que le han granjeado año tras año sus fracasos crónicos en la presidencia del Real Madrid. Ahí es nada ejecutar una obra tan emblemática y concluirla exponiendo al colectivo de padres y madres de la Patria a una pulmonía colectiva por humedad ambiental. Todo está muy claro, la única duda es por qué los leones de la entrada no rugieron.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.