La posibilidad -recientemente enunciada, como simple opción a estudio-, de que la deuda autonómica se mutualice para propiciar una financiación de los déficit regionales a tipos de interés asequibles, en forma de emisiones conjuntas avaladas por el Estado español, ha despertado algunas suspicacias en ciertos ambientes, que ven más riesgos que beneficios en estos ‘hispanobonos’.
Hay expertos que, si bien reconocen que los mercados están cerrados para las emisiones locales, consideran, sin embargo, que si a la hora de acudir a solicitar dinero a los inversores, las emisiones de las autonomías resultan más caras que las del Tesoro Central será porque hay alguna razón para ello y, por lo tanto, el empeño de no admitir la posibilidad de que algún Gobierno regional haya propiciado la ‘quiebra’ de su territorio, puede terminar por perjudicar al conjunto.
Quienes defiendan está opinión, remachan sus argumentos con la afirmación de que no puede ser que para mejorar las condiciones de financiación por cuenta de terceros de las autonomías se perjudiquen las posibilidades del Estado central.
Y, curiosamente, aunque es muy probable que no exista una relación concreta entre ambos hechos, desde el pasado jueves 22 de marzo, cuando se filtraron las primeras noticias sobre esta posibilidad en estudio, la prima de riesgo española volvió a encarar el camino hacia los 400 puntos básicos y se plantó en 360, alejándose, además, de la italiana, a la que ya superó hace quince días, en coincidencia con el pulso, poco contundente, que Rajoy intentó echarle a Bruselas, con el asunto de la previsión del déficit.
Frente a esa concurrencia de hechos, que podrían ser dispares, hay algunos observadores que han defienden otra posibilidad quizá menos imaginativa que las emisiones de hispanobonos, pero que podría resultar más efectiva para el resultado final que se pretende. Señalan que tal vez fuera mejor emitir más deuda directamente, con el marchamo del propio tesoro ante el peligro de que la mutualización afecte al final al riesgo de la deuda soberana. No vaya a ser que este híbrido mancomunado que se ha planteado como alternativa contribuya a encarecer toda la deuda viva del Estado español.
Acceda a la versión completa del contenido
Vestir un santo para desvestir a otro
Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…
El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…
La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…
La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…
La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…
La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…