Mala hostia con La Habana
Desde el Malecón con...

Mala hostia con La Habana

La Habana

A pocos meses de ser declarada como Ciudad Maravilla, ahora la siempre atractiva urbe también acaba de ser clasificada como la de peor calidad de vida en toda Latinoamérica. Si el catalogar a La Habana como ciudad Maravilla entre otras tantas ciudades de este mundo que fueron a competencia, resultó una verdadera sorpresa para todos, el estudio de los consultores de Mercer nos ha dejado con la boca abierta a expensas de la primera mosca viajera en errático vuelo.
 
Mercer goza de merecida fama mundial desde hace unos 70 años y entre sus objetivos figura ofrecer este estudio habanero a compañías que piensan invertir en la isla y, de paso, sugerirle qué salario deberán pagar a sus empleados.
 
Entre los criterios que tomaron en cuenta figuraron los ambientes social-político, económico y socio cultural, pero además el acceso a la salud, la educación, la vivienda y el transporte público, además de las posibilidades de recreación, los espacios verdes y la comida.
 
Algunos de esos indicadores son lamentables si los vemos con ojo crítico e imparcial, pero nunca como para tener por delante 101 ciudades latinoamericanas con mejores condiciones en cuanto a calidad de vida.
 
Ni La Habana es tan Ciudad Maravilla, como tampoco la peor para vivir en esta parte del hemisferio. Qué difícil nos está resultando a los mortales encontrar el punto medio de las cosas. Y, más engorroso aún, descifrar qué intenciones llevan tales veredictos.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.