Categorías: Opinión

China

¿Dónde está la diferencia, más allá de raza, geografía, historia u otros factores similares? Sin dudas, en el modelo económico adoptado. En el año ’80 del siglo pasado, China era un país comunista pobre. Treinta y cinco años después, sigue siendo comunista, pero rico, y en algún momento próximo será la primera potencia económica mundial.

Venezuela en el ’80 ya había comenzado a declinar, pero venía de cincuenta años sucesivos de crecimiento a una tasa promedio de más del 6% anual. Era un país opulento y de moneda fuerte. Ahora tiene un gobierno neocomunista y es un país fallido y miserable, en puertas de una crisis humanitaria.

China llegó a ser económicamente rica, sin haber dejado de ser comunista. Demostró que se puede serlo y crear riqueza. Venezuela se hunde en el neocomunismo, al costo de la destrucción y entrega de su economía y la miseria de su gente.

¿Dónde está la diferencia, más allá de raza, geografía, historia u otros factores similares? Sin dudas, en el modelo económico adoptado. China experimenta una larga y exitosa transición económica a una economía consolidada, mientras que Venezuela es víctima de un modelo económico fracasado y la acción política vandálica de unos cuantos factores nacionales y foráneos.

China, orientada por lo que en la literatura económica, a partir de los ’90, se ha llamado una “transición del comunismo al mercado”, con sus particularidades -las cuales parcialmente hemos referido en estos artículos- ha podido dar con el posiblemente más apropiado modelo de gestión económica de la época.

Modelo aún no suficientemente estudiado, ni proyectado en sus posibles derroteros; sin embargo, muestra algo que nos resulta útil en el análisis actual de la situación y posibilidades de Venezuela: que el necesario –forzoso, diría- cambio económico del país puede ser acometido desde ya por el gobierno actual, sin que medie su cambio.

En nuestro reciente “Pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo sobre la urgencia de atención de una Agenda Económica Nacional Integral”, llegamos a proponer algo como lo expuesto.

En la línea sugerida, planteamos: “Invocamos al respecto, con la mayor amplitud de criterio posible (es decir; entendemos que en esta materia no puede haber cabida al cierre de la pluralidad de ideas, criterios y propuestas económicas y políticas), la conveniencia del máximo espíritu transicional a la mano, para una inmediata transformación a una plena institucionalidad democrática y a favor de un sistema económico de acuerdo al conocimiento reconocido en el campo.

Venezuela debe ir a una inmediata transición política y económica que asegure la permanente normalidad de su vida nacional. Para ello, la Universidad de Carabobo, por intermedio de su Facultad de Ciencias Económicas y Sociales somete a la consideración de la nación venezolana las siguientes iniciativas dirigidas a una AGENDA ECONÓMICA NACIONAL INTEGRAL”.

Como hemos repetido, no estamos proponiendo el cambio del gobierno, pero sí que el gobierno cambie. Su modelo, definitivamente fracasó y debe ser sustituido por uno con la cualidad de un nuevo o renovado modelo endógeno de crecimiento. Mis lectores deben recordar nuestro interés, desde meses, por el tema del agotamiento del modelo y su recambio.

El cambio que sugerimos tiene que ver con cinco dimensiones de la actual problemática económica nacional. En este artículo adelantamos algo de lo que, aunque aún en elaboración y para el intercambio con pares, podría estar dentro de la Agenda que se procura:

1. El progresivo, pero continuo reequilibrio de la macroeconomía, para lo cual la plena racionalidad fiscal, cambiaria y monetaria.

2. La sanidad de la base microeconómica, con énfasis en el sistema de precios relativos, las instituciones económicas y la apropiada acción de promoción estatal –no rentista y clientelar- al aparato productivo privado.

3. La recuperación y potenciación plena de las instituciones, tanto las del ámbito económico, como las de orden general.

4. El cuido permanente por un modelo y un aparato estatal de plena promoción de la producción nacional, con apoyo en las fuerzas del mercado y la inversión privada de riesgo, las ventajas comparativas nacionales y la plena acción estatal proactiva.

5. El montaje de un aparato estatal para la gestión económica, con base en el profesionalismo y los más avanzados manejos.

Venezuela debe ir a una urgente transición política y económica, con base en la claridad política de sus dirigentes y el establecimiento definitivo de una institucionalidad a favor del pleno progreso y la consolidación democrática. En eso trabajamos y para ello estamos a la orden.

* Santiago José Guevara García
(Valencia, Venezuela)
sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

Acceda a la versión completa del contenido

China

Santiago José Guevara García*

Compartir
Publicado por
Santiago José Guevara García*
Etiquetas: EL NUEVO MODO

Entradas recientes

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

8 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

14 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

20 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

21 horas hace

Netanyahu cancela su viaje a Azerbaiyán y moviliza a reservistas: Israel se prepara para una gran ofensiva en Gaza

El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…

22 horas hace

Mueren 57 personas por hambre en Gaza tras dos meses de bloqueo israelí y el cese de la ayuda humanitaria

La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…

24 horas hace