UE, ¿primera deserción?
Europa

UE, ¿primera deserción?

Diego Carcedo, periodista y escritor

Los planes de Cameron acaban de verse estimulados por la elección de Jean Claude Juncker como presidente de la Comisión. Hasta ahora la Unión Europea nos tenía acostumbrados a protagonizar noticias sobre su expansión y crecimiento. Empezó con seis miembros, cuanta ya con veintiocho y la ampliación a los Balcanes, incluso ya con Albania en el horizonte, hace imprevisible prever cuándo acabará cerrando las puertas de manera definitiva. Entre tanto, por vez primera en su medio siglo largo de historia, podría iniciar la cuenta atrás con la primera deserción de uno de sus miembros, y de los más importantes, el Reino Unido.

Nunca en el Reino Unido brilló el entusiasmo europeísta, pero en los últimos tiempos su aceptación por los ciudadanos, y nada digamos de una parte de la clase dirigente, no ha dejado de recular. Ante la presión de UKIP, el partido emergente de los anti comunitarios, el primer ministro, David Cameron, lleva meses prometiendo un referéndum para el año 2017 si es reelegido para una nueva legislatura. Antes tiene que enfrentar el referéndum secesionista de Escocia, previsto para septiembre.

Los planes de Cameron acaban de verse estimulados por la elección de Jean Claude Juncker como presidente de la Comisión. Cameron se oponía frontalmente, de forma bien podría decirse que visceral, a una elección en el Consejo Europeo que respondía plenamente a las promesas electorales y a la mayoría casi unánime de sus colegas. A la hora de la votación en Bruselas, el “Premier” se quedó solo en su oposición apenas secundada por el desprestigiado jefe del Gobierno Húngaro, Víctor Orbán.

El orgullo de Cameron está herido y sus propósitos para abandonar la UE estimulados. Basta ver los titulares de los periódicos de Londres de este fin de semana pasado. “Un paso más hacia la salida de la EU”, augura en su portada el Daily Telegraph, el más influyente en el ámbito conservador. Pero no es el único que analiza el futuro del país en esta línea: “El Reino Unido próximo al abandono de la UE”, asegura el acomodaticio “The Times”, una perspectiva que es compartida por el resto de los rotativos serios.

The Guardian, el diario de ideas más progresistas e independientes, coincide con el Times casi letra por letra en sus pronósticos: “El Reino Unido más próximo a la salida de la UE”. Y “The Independent”, el tradicionalmente más europeísta, sin aventurarse a hacer pronósticos precisos, ofrece un análisis que no deja lugar a dudas sobre lo ocurrido en la Cumbre de Bruselas: “El peor resultado posible. Un desafío, un desastre”.

Aunque la actitud de Londres como socio en la Unión Europea deja con frecuencia bastante qué desear y provoca reacciones precipitadas contra su continuidad, la realidad es que contemplar en serio su abandono no puede por menos que crear una mala sensación. Sin el Reino Unido, a pesar de ser el miembro más incómodo y el que suele frenar más su evolución, la UE perderá una buena parte de la importancia política y económica que actualmente tiene.

Más información

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski - Europa Press/Contacto/Ukraine Presidency/Ukrainian
Trump endurece su posición con Kiev en una reunión “volátil” en la Casa Blanca, en la que reclamó concesiones territoriales y rechazó entregar misiles Tomahawk.
Caricatura de Trump y Sánchez en un debate sobre la OTAN
El pulso por el gasto militar se convierte en una tragicomedia diplomática con la OTAN como víctima colateral.
Gamer videojuegos
La venta digital impulsa el mercado mientras el formato físico sigue en descenso y el número de jugadoras supera al de jugadores por primera vez.