Categorías: Economía

Ofensiva internacional para atajar el blanqueo de dinero a través de criptomonedas

Una de las críticas más habituales que han recibido las criptomonedas, como el popular bitcoin, es que son utilizadas para actividades ilegales como el blanqueo de dinero o incluso la financiación de grupo terroristas. Ahora, el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por sus siglas en inglés) ha puesto cartas en el asunto para acordar una serie de estándares que cierren las “brechas” entre las diferentes legislaciones nacionales.

“Es esencial que establezcamos un conjunto global de estándares que se apliquen de manera uniforme”, ha apuntado el presidente de la institución, Marshall Billingslea, en unas declaraciones recogidas por Financial Times. El grupo de trabajo ha logrado un progreso significativo para alcanzar un “consenso entre naciones” después de que el G20 solicitara a FATF, institución nacida en 1989 para desarrollar políticas que ayuden a combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que abordase este asunto con carácter de urgencia.

Para Billingslea, las normativas contra el blanqueo de dinero en relación con los activos digitales y las monedas virtuales es “en gran medida una colcha de retazos” que está “creando vulnerabilidades significativas para los sistemas financieros nacionales e internacionales”.

China y Corea del Sur han tomado medidas drásticas contra el sector, mientras que otros países, como Suiza o Gibraltar pero también Francia, están elaborando unos marcos legales que a la vez que vigilar intentan atraer negocios fintech.

A diferencia de sus parientes físicas, las criptomonedas no están reguladas por los bancos centrales, sino que se mantienen digitalmente a través de identidades electrónicas que en muchos casos permiten que sus propietarios permanezcan en el anonimato. Como resultado, habitualmente han sido vinculadas a actividades ilegales. El propio Billingslea reconoce que existen preocupaciones sobre un uso creciente de las monedas digitales por parte de organizaciones terroristas como Isis, así como en prácticas de extorsión como los ataques de WannaCry.

Sus palabras se producen después de que algunos observadores argumentaran que autoridades como Europol deberían diseñar un sistema centralizado que señale carteras de criptomonedas vinculadas a actividades sospechosas, de modo que puedan bloquear a los propietarios intercambiando esos fondos por dinero en efectivo. A pesar de los riesgos asociados con los activos digitales, Billingslea también considera que suponen “una gran oportunidad”·. En términos de regulación, “no se puede ir demasiado lejos en una dirección u otra”, ya que Blockchain, la tecnología que respalda los activos virtuales, “continuará evolucionando”.

Acceda a la versión completa del contenido

Ofensiva internacional para atajar el blanqueo de dinero a través de criptomonedas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

2 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

2 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

3 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

3 horas hace

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

9 horas hace

Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…

9 horas hace