Nuevo lío en Muface: la patronal de la sanidad privada se rebela contra Adeslas y Asisa

Sanidad

Nuevo lío en Muface: la patronal de la sanidad privada se rebela contra Adeslas y Asisa

ASPE critica la “exigua” remuneración que las aseguradoras ofrecen a hospitales y clínicas privadas y alertan de que algunos centros dejarán de ofrecer asistencia a mutualistas.

    Muface foto CCOO
    Fachada de un edificio de Muface. (Foto: CCOO)
    Un nuevo lío se cierne sobre el Muface. ASPE, la patronal de la sanidad privada, ha alertado de que la asistencia sanitaria a los mutualistas está en peligro ante el nuevo concierto debido a la “exigua” remuneración que Adeslas y Asisa, adjudicatarias del concierto, ofrece a los centros sanitarios.. Una semana después de que la Mesa de contratación de Muface propusiera adjudicar el concierto de asistencia a estas dos aseguradoras, ASPE ha avisado de que el modelo está “en peligro de dejar de ser viable”. “La razón es que algunos centros sanitarios privados en España”, afirma en una nota, “no renovarían la concertación para continuar ofreciendo asistencia al mutualismo administrativo debido a la exigua remuneración” que Adeslas y Asisa “han trasladado –hasta el momento– a estos hospitales y clínicas”. Según la patronal, “a pesar de recibir un aumento del presupuesto del 41,5%, las aseguradoras ofrecen a los centros y profesionales sanitarios un incremento insuficiente que agravaría las pérdidas económicas y generaría una crisis de accesibilidad en el mutualismo”. “Ante la imposibilidad de ofrecer las garantías asistenciales mínimas, muchos hospitales, clínicas y profesionales barajan dejar de lado el servicio”, señala ASPE. Por ello, insta al Gobierno y a Muface a “intervenir para asegurar la asistencia equitativa y completa de los funcionarios en todo el territorio nacional”. “Si no se produce un cambio sustancial de la situación actual, los mutualistas se convertirán, en cuanto a su derecho a la asistencia sanitaria, en ciudadanos con derechos sanitarios cercenados en tanto que se mutilará la accesibilidad con un cuadro médico muy restringido”, advierte. Para la patronal de la sanidad privada “es necesario que todos los agentes implicados demuestren altura de miras para que el mutualismo pueda seguir contando con la red asistencial que necesita”. Amenaza en algunas provincias En este sentido, apunta que la “desconcertación” afectaría a todo el territorio nacional, “si bien la incidencia será distinta dependiendo de la comunidad autónoma en función de la capacidad instalada de la sanidad privada”. “Determinadas provincias con menor número de operadores privados sufrirían un severo riesgo de quedarse con un cuadro médico cercenado si las aseguradoras no aumentan su remuneración para hacer viable el servicio”, expone en el citado comunicado. “En muchos de los territorios”, continúa, “los funcionarios quedarán desamparados ante la escasez de profesionales que puedan atender sus problemas de salud”. Para Carlos Rus, presidente de ASPE, “está en manos de las aseguradoras la viabilidad del modelo, por lo que les instamos una vez más a tener altura de miras en estos momentos de negociación para que el mutualismo no descarrile”.

    Un nuevo lío se cierne sobre el Muface. ASPE, la patronal de la sanidad privada, ha alertado de que la asistencia sanitaria a los mutualistas está en peligro ante el nuevo concierto debido a la “exigua” remuneración que Adeslas y Asisa, adjudicatarias del concierto, ofrece a los centros sanitarios.

    Una semana después de que la Mesa de contratación de Muface propusiera adjudicar el concierto de asistencia a estas dos aseguradoras, ASPE ha avisado de que el modelo está “en peligro de dejar de ser viable”. “La razón es que algunos centros sanitarios privados en España”, afirma en una nota, “no renovarían la concertación para continuar ofreciendo asistencia al mutualismo administrativo debido a la exigua remuneración” que Adeslas y Asisa “han trasladado –hasta el momento– a estos hospitales y clínicas”.

    Según la patronal, “a pesar de recibir un aumento del presupuesto del 41,5%, las aseguradoras ofrecen a los centros y profesionales sanitarios un incremento insuficiente que agravaría las pérdidas económicas y generaría una crisis de accesibilidad en el mutualismo”.

    “Ante la imposibilidad de ofrecer las garantías asistenciales mínimas, muchos hospitales, clínicas y profesionales barajan dejar de lado el servicio”, señala ASPE. Por ello, insta al Gobierno y a Muface a “intervenir para asegurar la asistencia equitativa y completa de los funcionarios en todo el territorio nacional”.

    “Si no se produce un cambio sustancial de la situación actual, los mutualistas se convertirán, en cuanto a su derecho a la asistencia sanitaria, en ciudadanos con derechos sanitarios cercenados en tanto que se mutilará la accesibilidad con un cuadro médico muy restringido”, advierte.

    Para la patronal de la sanidad privada “es necesario que todos los agentes implicados demuestren altura de miras para que el mutualismo pueda seguir contando con la red asistencial que necesita”.

    Amenaza en algunas provincias

    En este sentido, apunta que la “desconcertación” afectaría a todo el territorio nacional, “si bien la incidencia será distinta dependiendo de la comunidad autónoma en función de la capacidad instalada de la sanidad privada”. “Determinadas provincias con menor número de operadores privados sufrirían un severo riesgo de quedarse con un cuadro médico cercenado si las aseguradoras no aumentan su remuneración para hacer viable el servicio”, expone en el citado comunicado.

    “En muchos de los territorios”, continúa, “los funcionarios quedarán desamparados ante la escasez de profesionales que puedan atender sus problemas de salud”.

    Para Carlos Rus, presidente de ASPE, “está en manos de las aseguradoras la viabilidad del modelo, por lo que les instamos una vez más a tener altura de miras en estos momentos de negociación para que el mutualismo no descarrile”.

    Más información

    En un mes marcado por tipos largos exigentes y debate fiscal en varias economías, el CDS 5 años vuelve a ser el termómetro más…
    La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno de los pilares de la nueva estrategia migratoria de…
    De acuerdo a los datos publicados recientemente por Eurostat, Europa contaba en 2024 con 390.600 bomberos profesionales, lo que representa el 0,19% del empleo…