Nuevo aviso de los rectores de las universidades públicas a Ayuso: “Está en juego el futuro de la España de 2050”

Educación

Nuevo aviso de los rectores de las universidades públicas a Ayuso: “Está en juego el futuro de la España de 2050”

Los rectores de las seis universidades públicas madrileñas defienden “garantizar la suficiencia financiera” sin perder “autonomía”.

Aula de la Universidad Complutense
Aula de la Universidad Complutense.
Los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III) han advertido del “riesgo en el que se encuentra la universidad pública” con menciones veladas a la falta de recursos económicos y han expresado que “es crucial garantizar la suficiencia financiera” sin perder “autonomía”. Además, han pedido “un Pacto de Estado entre los grandes partidos” para garantizar la “competitividad de la universidad pública”.. En un encuentro informativo organizado este martes por la Universidad de Alcalá (UAH) bajo el título 'La universidad pública: presente y futuro' al que también ha acudido el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, los rectores han reivindicado el papel de la universidad pública y su importancia para mantener una “democracia saludable” en sendas intervenciones. El primero en tomar la palabra, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Arias, ha incidido en que “hay que poner el foco en el riesgo en el que se encuentra la universidad pública”. “Tenemos que seguir garantizando la igualdad de oportunidades y el ascensor social que supone la universidad. Lo que está en juego aquí es el futuro de la España del año 2050, la construcción del modelo del país y la igualdad de oportunidades. La universidad pública es un pilar fundamental en la sociedad democrática”, ha esgrimido, según Europa Press. Además, Arias ha pedido que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, “lleven a cabo un Pacto de Estado sobre la universidad pública”. Una demanda que también ha realizado el rector de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), José Vicente Saz. “Las universidades públicas necesitamos que haya un pacto de Estado entre los grandes partidos para que nos apoyen y para lograr de verdad conseguir una nueva universidad cada vez más competitiva y que de verdad seamos capaces de atraer estudiantes de otros países”, ha ampliado. Financiación de las universidades En cuanto a la financiación, la rectora en funciones de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Amaya Mendikoetxea, ha defendido que “es crucial garantizar la suficiencia financiera de las universidades porque ofrecen un servicio público esencial”. “Es crucial diseñar un modelo de financiación que responda a lo que la sociedad demanda de las universidades, pero no puede hacerse a costa de recortar autonomía”, ha precisado. Antes, Mendikoetxea ha criticado la situación de la educación universitaria en la región, en comparación con otras autonomías. “Madrid es la comunidad que menos aporta por estudiante, alrededor de 5.000 euros y, en relación al PIB, alrededor del 0,40%. También es en la que más esfuerzo financiero hacen las familias”, ha subrayado. En esta línea ha protestado porque las universidades madrileñas “han tardado alrededor de 15 años en recuperar la financiación” que recibían en el año 2008, antes de la crisis financiera. Protestas de la comunidad educativa Otro de los puntos abordados durante la conversación entre los rectores han sido las movilizaciones realizadas por la comunidad educativa durante los últimos meses. El encargado de responder ha sido el rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache, cuya comunidad universitaria ha sido la más activa en estas protestas, recoge la citada agencia. Goyache se ha mostrado de acuerdo con que expresen sus preocupaciones. “Comprendemos que tienen que expresar la preocupación cuando ven que su sistema por el que trabajamos y vivimos está en claro peligro. Y se trata no solo de cuestionar la incertidumbre que ya se ha convertido como algo que ha durado demasiado tiempo, que no es de ahora; es un problema que lleva ya demasiado tiempo”, ha remarcado. Además, ha expresado que el sistema universitario “hay que cuidarlo no solo con dinero, que por supuesto, sino con políticas activas y grandes consensos”.

Los rectores de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Rey Juan Carlos y Carlos III) han advertido del “riesgo en el que se encuentra la universidad pública” con menciones veladas a la falta de recursos económicos y han expresado que “es crucial garantizar la suficiencia financiera” sin perder “autonomía”. Además, han pedido “un Pacto de Estado entre los grandes partidos” para garantizar la “competitividad de la universidad pública”.

En un encuentro informativo organizado este martes por la Universidad de Alcalá (UAH) bajo el título ‘La universidad pública: presente y futuro’ al que también ha acudido el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, los rectores han reivindicado el papel de la universidad pública y su importancia para mantener una “democracia saludable” en sendas intervenciones.

El primero en tomar la palabra, el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Arias, ha incidido en que “hay que poner el foco en el riesgo en el que se encuentra la universidad pública”. “Tenemos que seguir garantizando la igualdad de oportunidades y el ascensor social que supone la universidad. Lo que está en juego aquí es el futuro de la España del año 2050, la construcción del modelo del país y la igualdad de oportunidades. La universidad pública es un pilar fundamental en la sociedad democrática”, ha esgrimido, según Europa Press.

Además, Arias ha pedido que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, “lleven a cabo un Pacto de Estado sobre la universidad pública”.

Una demanda que también ha realizado el rector de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), José Vicente Saz. “Las universidades públicas necesitamos que haya un pacto de Estado entre los grandes partidos para que nos apoyen y para lograr de verdad conseguir una nueva universidad cada vez más competitiva y que de verdad seamos capaces de atraer estudiantes de otros países”, ha ampliado.

Financiación de las universidades

En cuanto a la financiación, la rectora en funciones de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Amaya Mendikoetxea, ha defendido que “es crucial garantizar la suficiencia financiera de las universidades porque ofrecen un servicio público esencial”. “Es crucial diseñar un modelo de financiación que responda a lo que la sociedad demanda de las universidades, pero no puede hacerse a costa de recortar autonomía”, ha precisado.

Antes, Mendikoetxea ha criticado la situación de la educación universitaria en la región, en comparación con otras autonomías. “Madrid es la comunidad que menos aporta por estudiante, alrededor de 5.000 euros y, en relación al PIB, alrededor del 0,40%. También es en la que más esfuerzo financiero hacen las familias”, ha subrayado. En esta línea ha protestado porque las universidades madrileñas “han tardado alrededor de 15 años en recuperar la financiación” que recibían en el año 2008, antes de la crisis financiera.

Protestas de la comunidad educativa

Otro de los puntos abordados durante la conversación entre los rectores han sido las movilizaciones realizadas por la comunidad educativa durante los últimos meses. El encargado de responder ha sido el rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache, cuya comunidad universitaria ha sido la más activa en estas protestas, recoge la citada agencia.

Goyache se ha mostrado de acuerdo con que expresen sus preocupaciones. “Comprendemos que tienen que expresar la preocupación cuando ven que su sistema por el que trabajamos y vivimos está en claro peligro. Y se trata no solo de cuestionar la incertidumbre que ya se ha convertido como algo que ha durado demasiado tiempo, que no es de ahora; es un problema que lleva ya demasiado tiempo”, ha remarcado.

Además, ha expresado que el sistema universitario “hay que cuidarlo no solo con dinero, que por supuesto, sino con políticas activas y grandes consensos”.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…