Categorías: Tecnología

Nueva aplicación para mejorar la confianza en el internet de las cosas

El denominado ‘internet de las cosas’ es un concepto que hace referencia a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de internet. Ahora investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un software adaptable a todos los sistemas conectados a esta nueva versión de la red de redes para generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con los objetos inteligentes.

Investigadores del grupo Network, Information and Computer Security Lab (NICS) de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema informático que establece las pautas necesarias para generar confianza en el internet de las cosas, es decir, para que los usuarios perciban las interacciones entre objetos y personas o directamente entre dos objetos como conexiones seguras.

En concreto, los expertos han diseñado un marco de trabajo compuesto por un conjunto de herramientas y recursos aplicables a un sistema operativo que permite a los desarrolladores de servicios de internet crear aplicaciones de software confiables.

El objetivo de este estudio de investigación básica es guiar en el desarrollo de una metodología concreta para implantar confianza y conseguir que los usuarios se sientan más protegidos frente a las amenazas de la red.

Para ello, los expertos han desarrollado un software genérico adaptable a cualquier sistema digital y basado en modelos matemáticos que, según los casos, emplean fórmulas de cálculo numérico o indicadores cualitativos. “Este tipo de conexiones supone un paso más hacia la digitalización del mundo físico y debe reunir una serie de garantías que certifiquen la seguridad y privacidad de su uso, de forma que genere modelos de confianza hasta ahora inexistentes”, explica la investigadora de la Universidad de Málaga y responsable de este estudio, Carmen Fernández-Gago.

La confianza es un requisito que el usuario no percibe, pero se evalúa constantemente. “En los buscadores de alojamiento o servicios de hostelería, por ejemplo, cuantifican este parámetro a través de un sistema interno. En ese caso, el servicio que calcula las estrellas que recibe un hotel o un restaurante sería el servicio de confianza. Es una fórmula matemática o un algoritmo cualitativo que mide el grado de satisfacción del consumidor”, detalla esta investigadora.

De esta forma, los investigadores han evaluado la confianza en relación con dos conceptos adicionales: privacidad e identidad. “Hemos analizado este parámetro junto con la identidad porque normalmente se confía en quien se conoce y quien nos ofrece pruebas de su identidad. En el caso de la privacidad, cuanto más datos se saben de una entidad para conocerla mejor y poder confiar en ella, más vulnerada está su privacidad, por lo que un adecuado balance entre todos estos conceptos es fundamental en el marco de referencia que proponemos”, matiza esta investigadora.

Junto con la seguridad, la privacidad y la identidad, la confianza es una condición básica del internet de las cosas

Junto con la seguridad, la privacidad y la identidad, la confianza es una condición básica del internet de las cosas. “Los mecanismos tradicionales de seguridad no son suficientes en un sistema global donde el robo de datos y la eliminación de información es constante. Sin embargo, los sistemas de gestión de confianza pueden ayudar en estos casos y garantizar el éxito de este nuevo internet”, asegura esta experta.

Todas estas propuestas las publica la revista Information Sciences en un estudio donde los investigadores explican además sus estudios sobre los problemas de intimidad actuales de esta tecnología. Al mismo tiempo, analizan la aparición y la evolución de nuevos riesgos de privacidad en internet.

Escenarios reales

En esta primera fase del estudio, los investigadores han analizado y evaluado los escenarios reales del internet de las cosas donde se puede medir la confianza y favorecer así la usabilidad. “Existen aplicaciones que recaban datos y lo hacen de cada contexto, que a su vez son dinámicos, como por ejemplo una carretera. En este supuesto, podríamos disponer de la información que envíe cada vehículo que pase por un determinado punto: tipo de utilitario, consumo, ruta, o bien quién conduce. Es un ejemplo que no existe en la práctica, pero la idea es implementar casos reales en los próximos tres años”, adelanta Fernández-Gago.

Los investigadores defienden la necesidad de desarrollar esta herramienta general para implementarla en todos los objetos conectados, independientemente de sus características y funcionalidad. “Hasta el momento, lo único que existe es una fórmula concreta para un sistema concreto. Pero es inviable diseñar un modelo de confianza para cada sistema porque además de ser inabarcable, no sería rentable”, advierte esta investigadora.

Esta parte inicial del estudio ha sido financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por Fondos Europeos a través los proyectos PRECISE y PERSIST.

Una vez establecido, programado y verificado el software que proponen los investigadores, la siguiente fase de este trabajo se centrará en formular esas políticas de confianza ya definidas en escenarios reales con el fin de evaluar su eficacia y viabilidad.

Acceda a la versión completa del contenido

Nueva aplicación para mejorar la confianza en el internet de las cosas

Fundación Descubre / SINC

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

2 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

2 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

2 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

3 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

12 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

17 horas hace