S&P rechaza elevar el rating de España por la crisis catalana
Agencias de rating

S&P rechaza elevar el rating de España por la crisis catalana

La agencia de calificación asegura que, pese a que las perspectivas son positivas, por ahora no aumentarán la nota.

Sede de Standard and Poor’s (S&P)

La crisis catalana se ha hecho notar en el último informe de Standard and Poor’s (S&P). La agencia de calificación ha decidido no aumentar la nota que le atribuye a España ante el conflicto político abierto en Cataluña. Según ha señalado la firma, la incertidumbre causada no permite, al menos por ahora, aumentar la evaluación.

A pesar de que el inmovilismo se ha asentado en S&P a la hora de valorar la nota de riesgo que tiene España, la agencia ha señalado que la perspectiva con el rating español sigue siendo positivo. Aun así, el economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, Jean-Michel Six, ha apuntado que los números españoles se ralentizan pero “nada fuera de lo normal”.

No obstante, el directivo ha destacado que no le parece que los efectos de la crisis catalana por ahora “sean visibles de forma tangible”. La responsable de las calificaciones soberanas de S&P, Patrice Cochelin, ha afirmado que una eventual independencia de Cataluña no entra dentro de un escenario central para la agencia, aunque si esta posibilidad se materializase, “el riesgo sería muy alto para Cataluña”, con su respectiva bajada de nota.

En la actualidad, tal y como ha recordado la Agencia EFE, la deuda catalana tiene una calificación de B+ (equivalente al bono basura) con perspectiva negativa, mientras España está con BBB+ (aprobado alto) con perspectiva positiva.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.