Ningún país cumplirá los 17 ODS en 2030: radiografía global del desarrollo sostenible

Un nuevo estudio revela los obstáculos y contradicciones que impiden avanzar en los objetivos de la Agenda 2030, desde la pandemia de covid-19 hasta las brechas sociales y económicas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030
Agenda 2030

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la ONU con la promesa de erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y frenar el cambio climático antes de 2030, se enfrentan a enormes retos. Una investigación reciente, basada en más de 20 años de datos, evidencia la compleja interacción entre los objetivos y la urgencia de adoptar un enfoque sistémico y regionalizado.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nació con la ambiciosa meta de promover un progreso inclusivo y equilibrado a escala global.

Sin embargo, a siete años de cumplirse el plazo, un análisis realizado por expertos de instituciones de Argentina, Austria, Finlandia y México —entre ellos, el investigador Alberto García-Rodríguez de la Universidad Nacional Autónoma de México— confirma que ninguno de los cerca de 200 países del mundo está en condiciones de alcanzar plenamente estos objetivos.

Obstáculos como la pandemia de covid-19, la crisis climática y los conflictos armados han ralentizado el ritmo de un proyecto que, según la comunidad internacional, es vital para el futuro de la humanidad.

El origen de los ODS y su alcance

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible sustituyen a los antiguos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que expiraron en 2015. Desde entonces, la ONU definió 17 propósitos y 169 metas que abarcan desde la lucha contra la pobreza y la mejora de la salud hasta la preservación del medio ambiente. El eje central es “no dejar a nadie atrás”, pero el progreso hacia esa meta común se ha visto frenado por la falta de concordancia entre los diferentes objetivos y la estructura económica global.

Los ODS nacieron para erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y enfrentar el cambio climático, pero ningún país logrará cumplirlos en 2030

Una agenda ralentizada: pandemias y conflictos

La pandemia de covid-19 desvió recursos y alteró las prioridades de numerosas naciones, retrasando los avances en áreas clave como igualdad de género, educación o bienestar. A ello se suman los conflictos armados vigentes en diversos puntos del planeta, que impactan especialmente a aquellos países con economías emergentes. Según el estudio, existe una correlación negativa entre los objetivos de acción climática y consumo y producción responsables frente al modelo económico actual, lo que dificulta su implantación.

La irrupción de la pandemia y los conflictos globales ha frenado el avance de la Agenda 2030, exigiendo un cambio de enfoque en la política internacional

Divergencias regionales y hallazgos de la investigación

Tras analizar las puntuaciones de 231 indicadores de progreso designados por la ONU para 107 países, los investigadores descubrieron diferencias claras entre regiones. Las naciones con el PIB más bajo (principalmente en África y Asia) presentan rezagos en objetivos como fin de la pobreza, igualdad de género y salud, mientras que avanzan más en acción climática y consumo y producción responsables. Estas disparidades evidencian que no existe una fórmula universal para alcanzar los objetivos.

Los países con menor PIB muestran avances en objetivos ambientales pero retrocesos en áreas sociales, reflejando un patrón de desarrollo desigual

Necesidad de un enfoque sistémico y específico por región

Los expertos señalan que es fundamental adoptar un enfoque sistémico y específico para cada región, teniendo en cuenta la cultura, la economía y las condiciones sociales particulares. Sin un replanteamiento profundo de los actuales modelos de producción y consumo, el cumplimiento de los 17 ODS se ve comprometido. En palabras de los investigadores: “Si realmente aspiramos a un futuro mejor, es necesario actuar de inmediato”.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.