Categorías: Internacional

Netflix intensifica su lobby en Bruselas

De los 14 encuentros que han mantenido los representantes de Netflix con altos cargos de la Comisión Europea en los últimos cinco años, 11 se han producido entre 2018 y 2019, de los que la mitad de ellos han versado sobre el ‘mercado único digital’, propuesta de Bruselas con el objetivo de “derribar barreras para aprovechar las posibilidades que ofrece internet”.

La idea que comenzó a desarrollar la Comisión Europea en 2015 da amparo a la incorporación de cambios legislativos que podrían desembocar en la instauración de la denominada ‘tasa Netflix’, un gravamen que las administraciones impondrían a estas compañías de consumo digital (OTT, over-the-top, de libre transmisión).

Fuentes del Gobierno de Pedro Sánchez dejaron caer hace poco más de un mes su predisposición a la creación de un impuesto a los ingresos de compañías como Netflix, Amazon o HBO con el propósito de destinar después este dinero a la financiación de RTVE.

El Ejecutivo basa su propuesta en la directiva 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018 sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual, habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. Una normativa que se ampara sobre el paraguas del mercado único digital.

Este cambio legal amplia el concepto “operadores de servicios de telecomunicaciones” y permitiría la entrada en ellos de las compañías OTT, según la posición del Gobierno, que estarían obligadas a pagar un gravamen superior sobre sus ingresos – con destino RTVE – como lo hacen las cadenas privadas en España.

“Ha llegado el momento de lograr la adaptación del mercado único de la UE a la era digital derribando los muros que suponen las diferentes legislaciones y pasando de 28 mercados nacionales a uno único. Esto podría aportar 415.000 millones de euros al año a nuestra economía y crear cientos de miles de nuevos puestos de trabajo”, asegura la Comisión Europea sobre el mercado único digital.

Se intensifica el lobby

El Registro de Transparencia de la UE es una herramienta que pretende dar respuesta a qué intereses se persiguen, quién los defiende y con qué presupuesto en el seno de las instituciones comunitarias.

El registro tiene registradas más de 11.000 organizaciones con voluntad de influir en las políticas públicas de la Unión. Una de ellas es Netflix, que se registró en febrero de 2015 pero no fue hasta 2018 que intensificó sus actividades de lobby. En los primeros tres años desde que se inscribió, apenas concertó tres encuentros con altos cargos de la Comisión Europea.

Por el contrario, según los datos que publica el propio registro, en 2018 y 2019 la compañía ha elevado el contacto con Bruselas, citándose hasta en 11 ocasiones con responsables comunitarios. Cinco de esas ocasiones bajo el portfolio del ‘mercado digital común’.

En su inscripción, la compañía estadounidense especificó cuáles eran sus focos de interés: servicios de medios audiovisuales, cultura, neutralidad de la red, acceso a internet, privacidad de datos, comercio electrónico, derechos de autor y acceso transfronterizo.

Una nueva oficina en el barrio

El gigante estadounidense abrió hace unos meses una oficina en Bruselas bajo la creación de una oficina satélite llamada ‘Los Gatos Streaming Service Belgium’ en referencia a la ubicación de la oficina central de la compañía en Los Gatos, California, parte de Silicon Valley.

“Es el siguiente paso lógico en la ofensiva europea de la multinacional, ya que estará en el centro del lobby de la UE, así como de las actividades comerciales. Netflix ya tiene una oficina en Londres y un sitio de producción en España, así como su sede europea en Amsterdam. También está planeando una ubicación en París”, informaba el medio The Bulletin.

La Mesa Redonda

Este verano, el registro de transparencia de la UE dio la bienvenida a Digital Policy Roundtable (Mesa Redonda de Políticas Digitales), un grupo de empresas multinacionales procedentes de una variedad de sectores.

Alibaba, Banco Santander, Liberty Global, Netflix, OLX Group, RELX Group, Sony Pictures Entertainment y The Walt Disney Company forman parte de este grupo que trabajan “para explorar nuevas formas de colaboración, construir un entendimiento mutuo y debatir constructivamente la formulación de políticas a nivel de la UE”, explican en la inscripción.

Sus principales expedientes legislativos, iniciativas y políticas de la UE de interés para su organización son la política digital, mercado único, competitividad, comercio, política industrial y reformas institucionales.

Acceda a la versión completa del contenido

Netflix intensifica su lobby en Bruselas

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

4 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

4 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

13 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

13 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

1 día hace