Categorías: Nacional

Los extrabajadores de Telemadrid organizan una exposición para denunciar el “desmantelamiento de Aguirre»

La antigua plantilla del ente público critica la deriva de la cadena desde que la ‘lideresa’ llegó al poder en la Comunidad de Madrid, que culminó en un ERE que afectó a 861 empleados. Los extrabajadores de Telemadrid siguen adelante con sus protestas contra el ERE que dejó a 861 empleados en la calle, y del que ahora se cumple un año. Jueves tras jueves vuelven a Sol a protestar frente a la sede de la Comunidad de Madrid, pero ahora han decidido dar un paso más y organizar una exposición sobre la historia del ente en la que critican la gestión de Esperanza Aguirre, con la que empezó el “desmantelamiento” de la cadena.

La exposición, que se inaugura hoy mismo en la Sala Exoticae de Madrid bajo el nombre ‘Esto sí es Telemadrid’ y que se podrá visitar hasta el 18 de febrero, hace un recorrido por la historia del ente público poniendo el acento en los cambios que supuso la llegada a la presidencia del Gobierno regional de Esperanza Aguirre, con quien aseguran los extrabajadores empezó el “declive” de la cadena.

Tal y como explica el colectivo en la web de Salvemos Telemadrid, el objetivo de esta iniciativa es mostrar la evolución del ente desde su nacimiento para “recordar a los madrileños la importancia de tener un medio de comunicación público que esté a su servicio y no al del Gobierno de turno. Actualmente la cadena “se aleja mucho del servicio público plural, veraz e independiente que debiera ser”, algo que se debe a la gestión tanto de Esperanza Aguirre como de su ‘delfín’, Ignacio González.

Y eso es algo que se puede cambiar, dice la antigua plantilla de Telemadird, “si los ciudadanos toman conciencia” de la “importancia” del ente. Por ello han preparado un recorrido por su historia a través de fotografías, carteles y vídeos que está estructurado en tres partes.

La primera narra el nacimiento y los inicios de Telemadrid, desde 1985 hasta 1997, un periodo en el que los extrabajadores dejan claro, por encima de todo, que lo realmente reseñable era la independencia de la cadena, con informativos “objetivos, plurales, libres, pegados a la calle y cercanos a la realidad social”. Es más, indican que el cambio en el Gobierno de la Comunidad de Madrid (el ente nació con el socialista Joaquín Leguina al frente del Ejecutivo regional y en 1995 llegó al poder el popular Alberto Ruiz-Gallardón) “no afectó a la independencia” del ente “ni a la credibilidad de sus informativos”.

El segundo periodo que analiza esta exposición, de 1997 a 2003, trata la consolidación de Telemadrid, un periodo en el que los extrabajadores vuelven a destacar la independencia de la cadena, que “no se resiente” pese a que la candidatura liderada por Gallardón repitió mayoría absoluta en la Comunidad, y las altas cotas de audiencia logradas, a lo que se une que la mayoría de los empleados accedieron a su puesto “por convocatoria pública”.

Sobre todo, la antigua plantilla destaca que en 2003 Telemadrid retransmitió en directo las manifestaciones contra la guerra de Irak, siendo presidente del Gobierno central José María Aznar. Con ello se demostraba una independencia que, tras la llegada de Esperanza Aguirre al poder, se convirtió en una ‘utopía’.

Con la ‘lideresa’, dicen desde Salvemos Telemadrid, llegó el principio del “desmantelamiento” del ente público, ya que buscaba “imponer el control ideológico y partidista de los informativos y el conjunto de la programación”, por lo que se dedicó a nombrar cargos afines al PP y a crear una “redacción paralela”. Los años de gobierno de Aguirre son definidos por los extrabajadores de la cadena como un periodo de “manipulación informativa” y “despilfarro de dinero público” que aún hoy se mantiene con su ‘delfín’, Ignacio González, al frente de la Comunidad de Madrid.

Los extrabajadores de Telemadrid se han afanado por explicar a través de imágenes la “historia de una trama política y económica que ha sacrificado una empresa pública por intereses ideológicos y económicos personales, y que acabó con el futuro de 861 trabajadores inocentes”. Se trata, dicen, de la “historia del desmantelamiento de una radio televisión pública indispensable para el buen funcionamiento democrático de la sociedad madrileña, que fue, puede y debe volver a ser viable, libre, diversa y objetiva”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los extrabajadores de Telemadrid organizan una exposición para denunciar el “desmantelamiento de Aguirre»

V.M.

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

7 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

7 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

8 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

9 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

9 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

10 horas hace