Chacón renuncia a presentarse a las primarias del PSOE

Nacional

Chacón renuncia a presentarse a las primarias del PSOE

A las dos de la tarde y tras haber convocado a los medios de comunicación apenas un par de horas antes, Carme Chacón rompía en Ferraz su silencio sobre su deseo de encabezar la lista del PSOE en 2012 para anunciar su renuncia a presentarse a las primarias. Visiblemente afectada, incluso a punto de llorar, la ministra de Defensa relataba los motivos que a inicios de febrero le llevaron a querer dar este paso. “Recuperar las señas de identidad de la socialdemocracia” o actuar “contra el paro”, eran algunas de sus propuestas. Unos planes que hoy se han roto ante lo que la ministra ha denominado como una “escalada que pone en riesgo la autoridad del partido y la estabilidad del Gobierno” y que se inició el pasado lunes con el llamamiento de Patxi López de que se celebre un congreso extraordinario para elegir a un nuevo secretario general. Desde ese día, varias han sido las voces que han pedido este cónclave para poner punto y final al liderazgo de Zapatero y a su etapa al frente del PSOE. Un clamor que hoy ha logrado que Chacón dé un paso atrás. “En los últimos día se ha recrudecido el riesgo en torno a la unidad del partido y a la imagen del PSOE”, por lo que la socialista catalana ha decidido decir adiós a sus deseos de suceder a Zapatero. Precisamente, poco antes de la rueda de prensa de la ministra, el director de la revista ‘Temas’ y considerado como número dos de Alfonso Guerra, José Félix Tezanos, en declaraciones a Europa Press, exigía la renuncia del presidente del Gobierno como secretario general y la celebración de un congreso. Algo que ni Zapatero ni Chacón quieren.Tezanos ha recordado la delicada situación del partido cuando Josep Borrell y Joaquín Almunia se enfrentaron en unas primarias, que ganó este último, aunque su derrota en las urnas y su posterior dimisión forzó la celebración de un cónclave socialista. “Si se retira se tiene que retirar del todo, no un poco”, ha insistido ya que si no ha vaticinado la pérdida para el PSOE del 20% de su electorado en las elecciones generales que se tienen que celebrar en diez meses. Una voz que no ha sido la única que hoy se ha podido escuchar. (Ver columna).Congreso. Tras la renuncia de la ministra de Defensa, y ante las declaraciones que, día tras día, hacen dirigentes socialistas a favor de la celebración de un congreso del que salga un nuevo líder que acabe con el ‘zapaterismo’, este cónclave está cada vez más cerca. Su convocatoria protagonizará la reunión que mañana Zapatero mantendrá con los líderes regionales del PSOE. Socialistas como Patxi López o Guillermo Fernández Vara clamarán porque se haga realidad. Rubalcaba y Bono. Minutos antes de la rueda de prensa de Chacón, Rubalcaba y Bono se han reunido durante 20 minutos en el despacho del presidente del Congreso, aunque no ha transcendido el contenido de la conversación. Quienes sí han hablado han sido los detractores del congreso como Tomás Gómez o Juan Fernando López Aguilar que han apostado por las primarias. Martes. La ministra de Defensa ha desvelado que el martes trasladó a Zapatero su candidatura, así como un calendario de primarias y la infraestructura necesaria para ‘vender’ su proyecto. El presidente del Gobierno también ha sido uno de los primeros en conocer hoy esta renuncia.Socialistas de todas las tendencias, a favor de un congreso Desde que el lehendakari Patxi López se mostró a favor de la celebración de un congreso para elegir el nuevo secretario general del partido, muchos representantes del socialismo, de distintas regiones y tendencias, se han sumado a la iniciativa. Primero fue el extremeño Guillermo Fernández Vara el que se desmarcó de las primarias propuestas por Zapatero, y tras mostrarse el presidente del Gobierno en contra de esta tendencia, el PSOE de Euskadi lanzó un comunicado, de la mano de Rodolfo Ares, el que insistió en defender dicha postura.Esta mañana, sin embargo, Eguiguren ha salido en defensa de ZP, lo que hacía pensar que el actual secretario general del PSOE se saldría con la suya y se elegiría la sucesión en las primarias. No obstante, al mediodía los ataques han sido algo más directos. Jordi Sevilla, antiguo correligionario de ZP, quien escribió este lunes en El País una dura columna contra su ex jefe, ha explicado que para que los ajustes económicos se llevasen a cabo sólo hacía falta un pacto entre partidos, y no centrarse en elegir uno u otro cabeza de lista para las próximas generales.Más claro ha sido Arturo Tezanos, número dos del antiguo guerrismo, que ha dicho que no se puede dimitir a plazos. Según Tezanos, si uno no es candidato no puede ser secretario general. Además, ha recordado que las primarias han traído consecuencias negativas para el PSOE en el pasado, aludiendo a las pugnas entre Borrel y Almunia, al tiempo que volvía a solicitar la celebración de un congreso.Pocas horas después, Chacón anunciaba su retirada de la carrera por suceder a Zapatero, y abría un nuevo capítulo en la complicada situación interna que vive el PSOE tras el batacazo electoral del pasado domingo. Madrid y Andalucía, con Zapatero. Dos feudos socialistas en horas bajas, Andalucía y Madrid, se han manifestado a favor de las primarias y en contra de un congreso extraordinario. Para el líder socialista andaluz, José Antonio Griñán, unas elecciones anticipadas es lo peor para el PSOE, y sería la consecuencia inmediata de apartar a ZP de la secretaría general del partido.Una opinión compartida por Tomás Gómez, que parece que se mantendrá sin problemas al frente del PSM, al menos durante el próximo mes. No obstante, el principal problema es que el peso de estos líderes es ahora más reducido a consecuencia del descalabro electoral que ha sufrido el socialismo en estos dos territorios.Las luchas internas del PSOE, protagonistas de los medios nacionales. La Vanguardia mostraba esta mañana una visión que no compartían otros medios, ya que decía que Zapatero había plantado cara a los barones rebeldes y había ‘impuesto’ primarias. Un titular que se ha venido abajo tras la renuncia de Chacón, que deja fuera de la hipotética carrera electoral interna del PSOE a cualquier representante del ‘zapaterismo’. No obstante, no era el único que se ha equivocado, ya que Público señalaba que la ministra estaba “dispuesta a competir por el liderazgo”.Mientras tanto, las demás cabeceras nacionales, tanto de derechas como de izquierdas, se centraban en las ‘operaciones’ contra ZP. El País hacía notar que la rebelión socialista estaba “avalada por Rubalcaba y Blanco” al tiempo que señalaba en su editorial que la recomposición del partido debía saldarse con el menor coste para el país.El Mundo tildaba la convocatoria de un congreso como un disparate y Padrojota señalaba en el editorial de que dicho congreso sólo iba a servir para “debilitar todavía más a Zapatero”, ya que sería humillado.Por su parte, La Razón hablaba de un posible abandono de Rubalcaba ante el ‘juego de la niña’ Chacón, mientras que ABC daba por hecha la celebración de elecciones anticipadas el próximo otoño.

A las dos de la tarde y tras haber convocado a los medios de comunicación apenas un par de horas antes, Carme Chacón rompía en Ferraz su silencio sobre su deseo de encabezar la lista del PSOE en 2012 para anunciar su renuncia a presentarse a las primarias. Visiblemente afectada, incluso a punto de llorar, la ministra de Defensa relataba los motivos que a inicios de febrero le llevaron a querer dar este paso.

“Recuperar las señas de identidad de la socialdemocracia” o actuar “contra el paro”, eran algunas de sus propuestas. Unos planes que hoy se han roto ante lo que la ministra ha denominado como una “escalada que pone en riesgo la autoridad del partido y la estabilidad del Gobierno” y que se inició el pasado lunes con el llamamiento de Patxi López de que se celebre un congreso extraordinario para elegir a un nuevo secretario general. Desde ese día, varias han sido las voces que han pedido este cónclave para poner punto y final al liderazgo de Zapatero y a su etapa al frente del PSOE. Un clamor que hoy ha logrado que Chacón dé un paso atrás.

“En los últimos día se ha recrudecido el riesgo en torno a la unidad del partido y a la imagen del PSOE”, por lo que la socialista catalana ha decidido decir adiós a sus deseos de suceder a Zapatero. Precisamente, poco antes de la rueda de prensa de la ministra, el director de la revista ‘Temas’ y considerado como número dos de Alfonso Guerra, José Félix Tezanos, en declaraciones a Europa Press, exigía la renuncia del presidente del Gobierno como secretario general y la celebración de un congreso. Algo que ni Zapatero ni Chacón quieren.

Tezanos ha recordado la delicada situación del partido cuando Josep Borrell y Joaquín Almunia se enfrentaron en unas primarias, que ganó este último, aunque su derrota en las urnas y su posterior dimisión forzó la celebración de un cónclave socialista. “Si se retira se tiene que retirar del todo, no un poco”, ha insistido ya que si no ha vaticinado la pérdida para el PSOE del 20% de su electorado en las elecciones generales que se tienen que celebrar en diez meses. Una voz que no ha sido la única que hoy se ha podido escuchar. (Ver columna).

Congreso. Tras la renuncia de la ministra de Defensa, y ante las declaraciones que, día tras día, hacen dirigentes socialistas a favor de la celebración de un congreso del que salga un nuevo líder que acabe con el ‘zapaterismo’, este cónclave está cada vez más cerca. Su convocatoria protagonizará la reunión que mañana Zapatero mantendrá con los líderes regionales del PSOE. Socialistas como Patxi López o Guillermo Fernández Vara clamarán porque se haga realidad.

Rubalcaba y Bono. Minutos antes de la rueda de prensa de Chacón, Rubalcaba y Bono se han reunido durante 20 minutos en el despacho del presidente del Congreso, aunque no ha transcendido el contenido de la conversación. Quienes sí han hablado han sido los detractores del congreso como Tomás Gómez o Juan Fernando López Aguilar que han apostado por las primarias.

Martes. La ministra de Defensa ha desvelado que el martes trasladó a Zapatero su candidatura, así como un calendario de primarias y la infraestructura necesaria para ‘vender’ su proyecto. El presidente del Gobierno también ha sido uno de los primeros en conocer hoy esta renuncia.

Socialistas de todas las tendencias, a favor de un congreso Desde que el lehendakari Patxi López se mostró a favor de la celebración de un congreso para elegir el nuevo secretario general del partido, muchos representantes del socialismo, de distintas regiones y tendencias, se han sumado a la iniciativa.

Primero fue el extremeño Guillermo Fernández Vara el que se desmarcó de las primarias propuestas por Zapatero, y tras mostrarse el presidente del Gobierno en contra de esta tendencia, el PSOE de Euskadi lanzó un comunicado, de la mano de Rodolfo Ares, el que insistió en defender dicha postura.

Esta mañana, sin embargo, Eguiguren ha salido en defensa de ZP, lo que hacía pensar que el actual secretario general del PSOE se saldría con la suya y se elegiría la sucesión en las primarias. No obstante, al mediodía los ataques han sido algo más directos. Jordi Sevilla, antiguo correligionario de ZP, quien escribió este lunes en El País una dura columna contra su ex jefe, ha explicado que para que los ajustes económicos se llevasen a cabo sólo hacía falta un pacto entre partidos, y no centrarse en elegir uno u otro cabeza de lista para las próximas generales.

Más claro ha sido Arturo Tezanos, número dos del antiguo guerrismo, que ha dicho que no se puede dimitir a plazos. Según Tezanos, si uno no es candidato no puede ser secretario general. Además, ha recordado que las primarias han traído consecuencias negativas para el PSOE en el pasado, aludiendo a las pugnas entre Borrel y Almunia, al tiempo que volvía a solicitar la celebración de un congreso.

Pocas horas después, Chacón anunciaba su retirada de la carrera por suceder a Zapatero, y abría un nuevo capítulo en la complicada situación interna que vive el PSOE tras el batacazo electoral del pasado domingo.

Madrid y Andalucía, con Zapatero. Dos feudos socialistas en horas bajas, Andalucía y Madrid, se han manifestado a favor de las primarias y en contra de un congreso extraordinario. Para el líder socialista andaluz, José Antonio Griñán, unas elecciones anticipadas es lo peor para el PSOE, y sería la consecuencia inmediata de apartar a ZP de la secretaría general del partido.

Una opinión compartida por Tomás Gómez, que parece que se mantendrá sin problemas al frente del PSM, al menos durante el próximo mes. No obstante, el principal problema es que el peso de estos líderes es ahora más reducido a consecuencia del descalabro electoral que ha sufrido el socialismo en estos dos territorios.

Las luchas internas del PSOE, protagonistas de los medios nacionales. La Vanguardia mostraba esta mañana una visión que no compartían otros medios, ya que decía que Zapatero había plantado cara a los barones rebeldes y había ‘impuesto’ primarias. Un titular que se ha venido abajo tras la renuncia de Chacón, que deja fuera de la hipotética carrera electoral interna del PSOE a cualquier representante del ‘zapaterismo’. No obstante, no era el único que se ha equivocado, ya que Público señalaba que la ministra estaba “dispuesta a competir por el liderazgo”.

Mientras tanto, las demás cabeceras nacionales, tanto de derechas como de izquierdas, se centraban en las ‘operaciones’ contra ZP. El País hacía notar que la rebelión socialista estaba “avalada por Rubalcaba y Blanco” al tiempo que señalaba en su editorial que la recomposición del partido debía saldarse con el menor coste para el país.

El Mundo tildaba la convocatoria de un congreso como un disparate y Padrojota señalaba en el editorial de que dicho congreso sólo iba a servir para “debilitar todavía más a Zapatero”, ya que sería humillado.

Por su parte, La Razón hablaba de un posible abandono de Rubalcaba ante el ‘juego de la niña’ Chacón, mientras que ABC daba por hecha la celebración de elecciones anticipadas el próximo otoño.

Más información

Empresas tecnológicas y usuarios han señalado caídas de servicios que comparten infraestructura con direcciones señaladas, un pulso que ya hemos contado en ElBoletín. En…
La intervención de Lagarde en Jackson Hole reabre el debate económico europeo: la llegada de trabajadores extranjeros explica buena parte del aumento del empleo…
La coalición de conservadores y socialdemócratas que gobierna Alemania desde mayo está crujiendo antes de que llegue el anunciado «otoño de las reformas». «No…