Categorías: Nacional

Proponen eliminar la identidad transgénero de las listas de trastornos mentales

La depresión, el sufrimiento y los problemas sociales que padecen los transexuales son causados, en su mayor parte, por el rechazo social y la violencia hacia estas personas. Un nuevo estudio de campo, dirigido por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (México), muestra que la angustia y los problemas que sufren los transexuales son resultado del rechazo social y la violencia a la que son sometidos.
 
El estudio, publicado en The Lancet Psychiatryes el primero realizado sobre el terreno (Ciudad de México) con el propósito de cambiar la catalogación de la identidad trans como trastorno mental. En la actualidad la investigación está siendo replicada en Brasil, Francia, India, Líbano y Sudáfrica.
 
Los investigadores entrevistaron a 250 personas transgénero entre 18 y 65 años de edad que estaban recibiendo servicios de atención médica en la clínica Condesa, la única pública especializada en servicios de asistencia sanitaria a transexuales en la Ciudad de México. 
 
«El estigma que asocia trastornos mentales a la identidad transgénero ha contribuido a la precaria situación legal y a violaciones de los derechos humanos de las personas trans», comenta el autor principal, Geoffrey Reed, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
«La definición de la identidad trans como un trastorno mental ha sido utilizada para denegar la asistencia sanitaria y ha contribuido a la percepción de que las personas transgénero deben ser tratadas por especialistas en psiquiatría”, explica Reed.  “La definición incluso ha sido mal utilizada por algunos gobiernos para negar a las personas trans el derecho a tomar decisiones sobre cuestiones como, por ejemplo, el cambio de documentos legales para la custodia de los niños», añade el profesor.
 
Rechazo social y violencia, los detonantes
 
El estudio refleja que los participantes tomaron conciencia de su identidad transgénero durante la infancia o la adolescencia –en edades comprendidas entre los 2 y los 17 años– y que fue durante ese periodo cuando mayor rechazo social experimentaron.
 
El 90% de los participantes sufrieron durante su adolescencia problemas familiares, sociales, en su vida académica o en el trabajo. El 83% experimentó trastornos psicológicos relacionados con su género, de entre los cuales los síntomas depresivos fueron los más comunes.
 
Más de tres cuartas partes de los participantes (76%) padecieron rechazo social por su condición sexual, en primer lugar por miembros de la familia, seguido por compañeros de trabajo y amigos. El 63% fue víctima de violencia –física y psicológica– relacionada con su identidad de género y, en casi la mitad de estos casos, la agresión fue perpetrada por un miembro de la familia. 

 
Con modelos estadísticos, los investigadores concluyeron que el rechazo social y la violencia son los factores que más desencadenan la angustia y los problemas que sufren las personas transgénero.

 
«Las tasas de experiencias relacionadas con la exclusión y la violencia son extremadamente altas, lo que pone en relieve la necesidad de políticas y programas para reducir la estigmatización y la persecución de esta población”, señala la investigadora principal, Rebeca Robles, del Instituto Nacional de Psiquiatría de México. “Los esfuerzos deben comenzar por la eliminación de la identidad transgénero de la clasificación de los trastornos mentales», añade la investigadora.
 
Modificar la clasificación
 
Ser transexual está actualmente clasificado como un trastorno mental en los dos principales manuales de diagnóstico del mundo: en la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y en el DSM-5 de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
 
Su catalogación como trastorno mental es cada vez más controvertida. Un grupo de trabajo de la OMS ha recomendado que la identidad transgénero se incluya en un nuevo capítulo del CIE-11 que hable sobre las condiciones relacionadas con la salud sexual.
 
«Nuestros hallazgos apoyan la idea de que la angustia que sufren es el resultado de la estigmatización», declara Robles. «El siguiente paso es confirmar esto en diferentes países y conseguir que la Organización Mundial de la Salud apruebe la modificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades para el año 2018», concluye.

Acceda a la versión completa del contenido

Proponen eliminar la identidad transgénero de las listas de trastornos mentales

SINC

Entradas recientes

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

2 minutos hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

13 minutos hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

26 minutos hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

2 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

8 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

13 horas hace