Podemos propone una “Conferencia Europea” para la reestructuración de la deuda

Podemos

Podemos propone una “Conferencia Europea” para la reestructuración de la deuda

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos

Pablo Iglesias propone que el BCE ayude a las economías de la eurozona cuya deuda pública supere el 60% del PIB. El partido de Pablo Iglesias vuelve a mirar hacia uno de los asuntos sobre los que más hicanpié hizo al inicio de su andadura y que se desdibujó tanto en su discurso como en la opinión pública, sobre todo tras el huracán de la deuda griega durante el verano. Podemos ya había planteado en su programa electoral para las elecciones generales la «reestructuración de la deuda pública”. Proponía hacerlo con la deuda vinculada “al sector financiero, el memorando de entendimiento y el rescate de la Unión Europea”.

Las “Bases políticas para un gobierno estable y con garantías”, el documento presentado hoy por Podemos para negociar un gobierno de coalición con el PSOE, incluye una nueva iniciativa: propone convocar “una Conferencia Europea de Deuda para discutir la reestructuración coordinada de las deudas públicas en el marco de la eurozona”.

Según el documento presentado esta mañana por el líder de Podemos, “el Gobierno del Cambio propondrá una modificación en los plazos de vencimiento de las deudas europeas en circulación”, y propone hacerlo “mediante un canje de bonos que facilite que los viejos títulos sean sustituidos por nuevos títulos que se mantengan a perpetuidad.

La formación morada cree que el Banco Central Europeo es la institución que debería adquirir, al valor nominal, los viejos títulos y canjearlos por otros nuevos, a tipo de interés del 0% y con el objetivo de mantenerlos a perpetuidad en su balance. “El BCE debiera reestructurar las deudas públicas de las economías de la eurozona que excedan el 60% del PIB”. España supera actualmente el 100%.

La propuesta anterior para la reestructuración de la deuda de Podemos hacía especial hincapié en “la devolución de los 60.000 millones de euros prestados por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) a España en 2012 para rescatar al sistema financiero”. Disponía que las propias entidades rescatadas, “una vez que se hayan recapitalizado y hayan recibido otras ayudas para garantizar su estabilidad”, las que “salden dicho préstamo con la Unión Europea, préstamo adelantado hasta el momento por los contribuyentes españoles”.

Ese mismo esquema se mantiene en las peticiones presentadas hoy por Iglesias: un documento que vuelve a poner sobre la mesa que las entidades financieras soporten un “impuesto de solidaridad” transitorio para canalizar la devolución de los fondos prestados.

Más información