Las alternativas de Podemos y sus socios para tener voz propia en el Congreso

Podemos

Las alternativas de Podemos y sus socios para tener voz propia en el Congreso

Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados
Pablo Iglesias abre la puerta a un grupo parlamentario “confederal” en el que esté Podemos, Compromis-Podemos, En Comú Podem y En Marea. Podemos y las listas de confluencia con las que se presentó en las elecciones generales en Cataluña, Valencia y Galicia defienden su “derecho” a tener cuatro grupos diferentes en el Congreso. Y es que, los acuerdos de PP, PSOE y Ciudadanos para repartirse la Mesa del Congreso hacen casi imposible que tengan voz propia en la Cámara baja. Ante esto, Pablo Iglesias y sus socios tienen varias alternativas a la espera de que el próximo lunes, 18 de enero, la Mesa decida al respecto.El propio secretario general de la formación morada planteó ayer tras la sesión constitutiva de la Cámara la opción de un único grupo parlamentario “confederal” para Podemos y En Comú Podemos, Compromís-Podemos y En Marea. Esta fórmula supondría la existencia de cuatro portavoces, cada uno de una de las formaciones, que se repartirían la actividad parlamentaria.Y es que, Pablo Iglesias ha admitido que no se fía del PSOE ni de Pedro Sánchez después de que se tuviera que enterar por los medios de comunicación que pactó con PP y Ciudadanos el reparto de la composición de la Mesa del Congreso. “Yo no confío en lo que el PSOE diga”, criticó el diputado, que afirmó que “el problema es lo que hace”, ya que “si alguien ha puesto tierra de por medio en la posibilidad de cambio, ese ha sido Pedro Sánchez”.Otra de las alternativas que Podemos y sus alianzas territoriales tienen sobre la mesa pasa por tener dos grupos, tal y como se está planteando en el Senado. El portavoz de la formación morada en la Cámara alta, Ramón Espinar, defendió ayer que su partido cuente con un grupo de Podemos y “otro que visibilice lo que es este país, un Estado plurinacional y un país de países” ante el “ejercicio de trilero parlamentario” del PSOE al ceder un puesto en la mesa del Senado al PNV, según EFE.Representantes de estas listas de confluencias reconocen que sería una de las posibles ‘salidas’ en caso de recibir el ‘no’ a sus reclamaciones, aunque insisten en que “cumplen con los requisitos” del Reglamento del Congreso para contar con cuatro grupos.“La existencia de confluencias expresaba realidades, y negando realidades no se anda muy lejos”, aseguró el líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, que advirtió que se puede negar grupo propio a las confluencias y dar el visto bueno a otras formaciones que no cumplen las condiciones fijadas. Sería el caso, por ejemplo, de Democracia y Libertad y ERC, que no llegan al 15% en la circunscripción de Barcelona.Incluso, no descartan acudir ante el Tribunal Constitucional. Así lo reconoció Joan Baldoví, diputado de Compromis-Podemos-És el momento, que advierte que “tomaremos todas las medidas necesarias” para tener voz propia en la Cámara. Asimismo, sostiene que “algunos no han entendido el mensaje que lanzó la sociedad el día 20 de diciembre, donde los ciudadanos dijeron que querían cambios” y reclama al PSOE que decida “qué quiere” y deje de decir que ‘no’ a todo.

Pablo Iglesias abre la puerta a un grupo parlamentario “confederal” en el que esté Podemos, Compromis-Podemos, En Comú Podem y En Marea. Podemos y las listas de confluencia con las que se presentó en las elecciones generales en Cataluña, Valencia y Galicia defienden su “derecho” a tener cuatro grupos diferentes en el Congreso. Y es que, los acuerdos de PP, PSOE y Ciudadanos para repartirse la Mesa del Congreso hacen casi imposible que tengan voz propia en la Cámara baja. Ante esto, Pablo Iglesias y sus socios tienen varias alternativas a la espera de que el próximo lunes, 18 de enero, la Mesa decida al respecto.

El propio secretario general de la formación morada planteó ayer tras la sesión constitutiva de la Cámara la opción de un único grupo parlamentario “confederal” para Podemos y En Comú Podemos, Compromís-Podemos y En Marea. Esta fórmula supondría la existencia de cuatro portavoces, cada uno de una de las formaciones, que se repartirían la actividad parlamentaria.

Y es que, Pablo Iglesias ha admitido que no se fía del PSOE ni de Pedro Sánchez después de que se tuviera que enterar por los medios de comunicación que pactó con PP y Ciudadanos el reparto de la composición de la Mesa del Congreso. “Yo no confío en lo que el PSOE diga”, criticó el diputado, que afirmó que “el problema es lo que hace”, ya que “si alguien ha puesto tierra de por medio en la posibilidad de cambio, ese ha sido Pedro Sánchez”.

Otra de las alternativas que Podemos y sus alianzas territoriales tienen sobre la mesa pasa por tener dos grupos, tal y como se está planteando en el Senado. El portavoz de la formación morada en la Cámara alta, Ramón Espinar, defendió ayer que su partido cuente con un grupo de Podemos y “otro que visibilice lo que es este país, un Estado plurinacional y un país de países” ante el “ejercicio de trilero parlamentario” del PSOE al ceder un puesto en la mesa del Senado al PNV, según EFE.

Representantes de estas listas de confluencias reconocen que sería una de las posibles ‘salidas’ en caso de recibir el ‘no’ a sus reclamaciones, aunque insisten en que “cumplen con los requisitos” del Reglamento del Congreso para contar con cuatro grupos.

“La existencia de confluencias expresaba realidades, y negando realidades no se anda muy lejos”, aseguró el líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, que advirtió que se puede negar grupo propio a las confluencias y dar el visto bueno a otras formaciones que no cumplen las condiciones fijadas. Sería el caso, por ejemplo, de Democracia y Libertad y ERC, que no llegan al 15% en la circunscripción de Barcelona.

Incluso, no descartan acudir ante el Tribunal Constitucional. Así lo reconoció Joan Baldoví, diputado de Compromis-Podemos-És el momento, que advierte que “tomaremos todas las medidas necesarias” para tener voz propia en la Cámara. Asimismo, sostiene que “algunos no han entendido el mensaje que lanzó la sociedad el día 20 de diciembre, donde los ciudadanos dijeron que querían cambios” y reclama al PSOE que decida “qué quiere” y deje de decir que ‘no’ a todo.

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….