Muertes por calor en España: Sanidad confirma 3.832 fallecimientos en el verano de 2025, un 87,6% más que en 2024
Calentamiento Global

Muertes por calor en España: Sanidad confirma 3.832 fallecimientos en el verano de 2025, un 87,6% más que en 2024

Agosto fue el mes más letal y casi todas las víctimas eran mayores de 65 años.

Calor
Calor

El Ministerio de Sanidad atribuye 3.832 muertes por calor entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre, lo que supone un 87,6% más que en 2024. El informe del sistema MoMo confirma un verano con 870 episodios de calor extremo, un 73% más que el año anterior, y alerta de la especial vulnerabilidad de las personas mayores.

El balance de la campaña 2025 del Plan Nacional de actuaciones preventivas contra el exceso de temperaturas revela que el calor extremo se consolida como un riesgo estructural para la salud pública. El incremento de muertes y de alertas refleja la persistencia de las olas de calor y la falta de tregua entre episodios, con especial impacto en la población mayor y en colectivos vulnerables.

Balance de fallecimientos y comparación anual

Según los datos de Sanidad, este verano se activaron 5.178 niveles de riesgo térmico (20,6% de los días), frente a un 79,38% en nivel 0. La mortalidad atribuible al calor aumentó de forma drástica respecto al año anterior. El 95,98% de las víctimas tenía más de 65 años y el 65,29% superaba los 85. Por sexo, el 59% eran mujeres y el 40,61% hombres.

Las cifras confirman que el calor mata principalmente a personas mayores, muchas de ellas con enfermedades crónicas, medicación sensible a las altas temperaturas o condiciones sociales de vulnerabilidad.

Distribución mensual: agosto, el mes más mortífero

El impacto fue especialmente intenso en agosto, cuando se registraron 2.184 muertes, seis de cada diez del total. Julio concentró 1.060, junio 407, septiembre 173 y la segunda quincena de mayo apenas 8.

Agosto se consolida como el mes más mortífero, con más de la mitad de todas las muertes del verano

Muertes atribuibles al calor por mes (2025)
Mes Muertes
Mayo (2ª quincena) 8
Junio 407
Julio 1.060
Agosto 2.184
Septiembre 173
Total 3.832

Quiénes mueren: edad, sexo y vulnerabilidad

El perfil de las víctimas muestra la fragilidad de los mayores frente a las altas temperaturas. Los mayores de 85 años fueron el grupo más castigado, seguidos por quienes tenían entre 65 y 84 años. Además, las mujeres representaron la mayoría de los fallecimientos.

La edad avanzada, las enfermedades crónicas y la falta de climatización en las viviendas se confirman como factores decisivos

Perfil de las víctimas (2025)
Indicador Valor
≥65 años 95,98%
≥85 años 65,29%
Mujeres 59% (2.276)
Hombres 40,61% (1.556)

Fallecimientos por golpe de calor

El informe recoge 25 muertes por golpe de calor, frente a 17 en 2024, con un caso pendiente de validación en Cataluña. La mayoría se produjeron en Andalucía (10), Aragón (5), Comunidad Valenciana (5), Extremadura (3), Islas Baleares (1) y Cataluña (1).

El aumento de fallecimientos por golpe de calor refleja la intensidad de los episodios extremos y la falta de adaptación en sectores laborales expuestos

Más alertas y mejoras técnicas

Sanidad destaca que en 2025 se han consolidado mejoras en el sistema: redefinición de umbrales térmicos, ajuste del algoritmo de alerta temprana y clasificación en zonas de meteosalud. Además, el servicio gratuito de alertas térmicas envió 101.685 SMS y 37.631 correos electrónicos a suscriptores hasta el 30 de septiembre.

Estas herramientas buscan llegar a cuidadores, residencias y población vulnerable, aunque Sanidad insiste en que las cifras del MoMo son estimaciones estadísticas, no diagnósticos clínicos individuales.

Un verano excepcional y un reto sanitario estructural

El verano de 2025 ha sido uno de los más calurosos desde que existen registros. El exceso de mortalidad pone de relieve la necesidad de reforzar medidas de adaptación urbana, garantizar espacios de refugio climático y ampliar la protección laboral ante jornadas de calor extremo.

El calor extremo ya no es una anomalía, sino un desafío estructural que exige prevención, inversión y coordinación entre administraciones

El balance de Sanidad confirma que el calor extremo ha dejado una huella sin precedentes en la salud pública en 2025. Con olas de calor más largas y frecuentes, el desafío pasa por reforzar la prevención, proteger a los mayores y adaptar ciudades y trabajos a un clima cada vez más extremo.

Más información

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahua, en los Altos del Golán - Koby Gideon/GPO/dpa

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Senado de Estados Unidos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.