Muere el crítico literario George Steiner a los 90 años

Cultura

Muere el crítico literario George Steiner a los 90 años

Steiner, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2001, es uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura europea.

George Steiner
El profesor, filósofo y crítico de literatura George Steiner ha muerto este lunes a los 90 años en Cambridge (Reino Unido), según ha confirmado el hijo de este escritor y humanista de origen judío al diario 'The New York Times'. Steiner, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2001, es uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura europea y está considerado además el referente de la crítica literaria de la segunda mitad del siglo.Nace en 1929 en París y en 1940 su familia se exilia a los Estados Unidos, donde prosigue sus estudios en el Liceo francés de Nueva York y posteriormente en las universidades de Chicago y Harvard.Su vocación se orienta de forma temprana hacia la literatura y la filosofía. Es profesor en Cambridge y Ginebra y autor de una de las obras más singulares e interdisciplinares del pensamiento contemporáneo.Ha ejercido la docencia en las universidades americanas de Stanford, Nueva York y Princeton, aunque su carrera académica se ha desarrollado principalmente en Ginebra e Inglaterra. Además, ha participado en numerosos debates universitarios en Europa y Norteamérica.Cuenta con numerosos libros publicados como 'La muerte de la tragedia', 'Lenguaje y silencio', 'Errata, una vida examinada', 'Después de Babel', 'Antígonas' o 'Presencias reales'.En sus trabajos analiza la repercusión que las humanidades, creación artística y conocimiento científico tienen en la configuración del espíritu humano.

El profesor, filósofo y crítico de literatura George Steiner ha muerto este lunes a los 90 años en Cambridge (Reino Unido), según ha confirmado el hijo de este escritor y humanista de origen judío al diario ‘The New York Times’. Steiner, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2001, es uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura europea y está considerado además el referente de la crítica literaria de la segunda mitad del siglo.

Nace en 1929 en París y en 1940 su familia se exilia a los Estados Unidos, donde prosigue sus estudios en el Liceo francés de Nueva York y posteriormente en las universidades de Chicago y Harvard.

Su vocación se orienta de forma temprana hacia la literatura y la filosofía. Es profesor en Cambridge y Ginebra y autor de una de las obras más singulares e interdisciplinares del pensamiento contemporáneo.

Ha ejercido la docencia en las universidades americanas de Stanford, Nueva York y Princeton, aunque su carrera académica se ha desarrollado principalmente en Ginebra e Inglaterra. Además, ha participado en numerosos debates universitarios en Europa y Norteamérica.

Cuenta con numerosos libros publicados como ‘La muerte de la tragedia’, ‘Lenguaje y silencio’, ‘Errata, una vida examinada’, ‘Después de Babel’, ‘Antígonas’ o ‘Presencias reales’.

En sus trabajos analiza la repercusión que las humanidades, creación artística y conocimiento científico tienen en la configuración del espíritu humano.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…