Opinión

Mezclar o no mezclar vacunas, ¿esa es la cuestión?

Después de estos logros tan colosales, se plantea ahora si se pueden administrar vacunas combinadas de distinto tipo. Vamos a analizar este concepto.

Consiste en usar tipos distintos de vacunas en la primera dosis, la vacunación principal, y en la segunda, la de refuerzo

La estrategia de una vacunación principal seguida de un refuerzo (prime-boost vaccination, en inglés) usando dos vectores vacunales diferentes se denomina vacunación heteróloga. Esta estrategia se define como un régimen de inmunización en el que se utilizan tipos distintos de vacunas en la primera dosis, la vacunación principal (prime), y en la segunda, la de refuerzo (boost). Un ejemplo sería utilizar un virus recombinante en la vacunación principal y en el refuerzo utilizar un vector de ADN o de ARN.

Lo más relevante de esta estrategia es que en ambos vectores vacunales se usa el mismo inmunógeno, es decir, el mismo fragmento del agente infeccioso que desencadena la respuesta inmune y que genera la protección en la vacuna.

Actualmente, el inmunógeno sería la proteína S del SARS-CoV-2. La idea es que el sistema inmune ‘vea’ el mismo inmunógeno en dos formulaciones distintas y que, por tanto, solo se refuerce la inmunidad frente a ese inmunógeno y no frente al propio vector vacunal. De esta forma, también se evitarían posibles efectos no deseados, si es que hubiera, que se puedan generar en la respuesta inmune frente al vector vacunal.

La vacunación con dosis distintas no es algo nuevo

Desde hace varias décadas, la estrategia de vacunación heteróloga de prime-boost se ha utilizado a nivel experimental y los científicos conocemos las ventajas y las condiciones que tiene.

El objetivo de vacunar con distintas formulaciones es conseguir mayores niveles de inmunidad durante más tiempo

Varios factores, entre los que se incluyen la selección de los inmunógenos, las plataformas de administración, las vías de inmunización, las dosis, los adyuvantes, el orden de las inyecciones y los intervalos entre las diferentes vacunaciones, influyen en el resultado de los enfoques de inmunización heteróloga de prime-boost.

El objetivo principal al utilizar este enfoque es desarrollar mayores niveles de inmunidad en comparación con la respuesta inmune obtenida por una sola vacunación o con varias vacunaciones usando la misma formulación. Además, este enfoque persigue provocar respuestas inmunitarias tanto celulares como de anticuerpos al mismo tiempo que inducir una inmunidad duradera.

La vacuna rusa Sputnik V es ya una vacuna heteróloga de prime-boost que incluye una primera vacunación principal (priming) con adenovirus 26 (Ad26) seguida de un refuerzo (boost) a los 21 días de adenovirus 5 (Ad5). En ambos casos se utiliza un vector de adenovirus humano no replicante, aunque son distintos uno del otro. Ambas vacunas incluyen el gen que codifica la glicoproteína S de la superficie del SARS-COV-2. Desde un principio, los ensayos clínicos se plantearon con este régimen vacunal demostrando su eficacia, según los datos publicados.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es el promotor de un ensayo clínico, denominado CombivacS, que analizará el posible efecto protector y la seguridad de suministrar una dosis de la vacuna de ARN mensajero para la covid-19 (Pfizer/BioNtech) a personas que ya han recibido una primera dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, una vez hayan transcurrido un mínimo de ocho semanas desde esa dosis.

El ensayo clínico CombivacS analizará la seguridad y el efecto protector de suministrar una dosis de Pfizer/BioNtech después de una primera de AstraZeneca

Otros ensayos clínicos de esta naturaleza se están realizando actualmente en diferentes países en el mundo, como por ejemplo en el Reino Unido. La pregunta es: ¿mejoramos la inmunidad cuando se combinan vacunas en un régimen de vacunación heteróloga prime-boost? La única forma que tenemos para conocer la respuesta es realizar los ensayos clínicos con el número suficiente de personas para asegurarse de las ventajas de esta vacunación y que no se producen posibles efectos secundarios nuevos al combinar las vacunas.

Administrar a la población un régimen vacunal heterólogo de prime-boost que no se haya probado anteriormente en un ensayo clínico no es una opción, es un experimento con la población de consecuencias impredecibles. Las agencias nacionales del medicamento y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) son las encargadas de regular y analizar los ensayos clínicos y de autorizar o no en cada país las vacunaciones según los resultados de cada ensayo clínico en particular.

Esperemos los resultados de los ensayos clínicos y dejemos a los expertos de las agencias reguladoras del medicamento hacer su trabajo. Podremos ‘mezclar’ vacunas solo cuando los datos de los ensayos clínicos nos lo indiquen. Mientras tanto, seguiremos haciendo historia con una vacunación masiva como nunca se ha visto.

* María Montoya es investigadora y jefa del grupo de inmunología viral del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

Acceda a la versión completa del contenido

Mezclar o no mezclar vacunas, ¿esa es la cuestión?

María Montoya

Entradas recientes

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

1 hora hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

6 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

6 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

6 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

6 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

12 horas hace