Merz plantea una “Bolsa Europea” y menos regulación para impulsar la competitividad de la UE

Merz plantea una “Bolsa Europea” y menos regulación para impulsar la competitividad de la UE

El canciller alemán propone reforzar la integración, reducir trabas burocráticas y avanzar en la Unión de Mercados de Capitales.

Gráfica de la Bolsa Europea con monedas y estrellas de la UE.
Gráfica de la Bolsa Europea con monedas y estrellas de la UE

El canciller alemán, Friedrich Merz, ha abogado por profundizar la integración europea, simplificar la regulación y fortalecer la competitividad de la UE. En su discurso ante el Bundestag, defendió la creación de una “Bolsa Europea” que permita a las empresas financiarse sin tener que cotizar en Nueva York.

Merz advirtió que los Veintisiete se encuentran ante una “encrucijada histórica”, y pidió a Alemania ejercer su papel de liderazgo. Aseguró que Europa necesita un impulso decidido en productividad, innovación y cohesión para afrontar los desafíos globales.

Europa, subrayó, no sufre un problema de comprensión, sino de implementación, y requiere un cambio profundo en la forma de aplicar sus políticas

El canciller instó a derribar barreras internas y acelerar los procesos europeos para no perder competitividad frente a China y EEUU

En esa línea, abogó por una mayor coordinación en defensa, mercados más abiertos y normas más simples que estimulen la inversión privada.

Una “Bolsa Europea” para retener empresas

El jefe del Gobierno alemán reclamó la puesta en marcha de un mercado de capitales paneuropeo que ofrezca alternativas a las bolsas de Nueva York o Londres. “Necesitamos una especie de Bolsa Europea para que compañías como BioNTech no tengan que buscar financiación fuera del continente”, afirmó.

La propuesta se enmarca en la iniciativa comunitaria de Unión de Mercados de Capitales, clave para canalizar inversión hacia empresas emergentes y tecnológicas. Según el Ejecutivo alemán, un sistema financiero más integrado permitiría reducir costes y aumentar la competitividad continental

Merz considera esencial que la UE mantenga la creación de valor dentro de sus fronteras para fortalecer su soberanía económica

Indicadores clave de la Unión de Mercados de Capitales Valor estimado 2025
Capitalización conjunta de las bolsas europeas 12,8 billones de euros
Porcentaje de empresas tecnológicas que cotizan fuera de la UE 43%
Horizonte de implementación de la “Bolsa Europea” propuesta 2027–2028

Fin al “frenesí regulatorio” europeo

Merz denunció el exceso normativo como un freno para el crecimiento económico. Propuso acelerar los procedimientos administrativos, reducir duplicidades regulatorias y abrir más el mercado interior a la competencia.

También defendió que la UE debe actuar de forma más cohesionada en política exterior y de seguridad, con fronteras exteriores seguras y una mayor capacidad de acción conjunta. En su opinión, solo un bloque unido podrá seguir siendo una de las áreas comerciales más exitosas del mundo

El canciller confía en que el acuerdo con Mercosur se firme este año y refuerce la posición internacional de la UE

Perspectiva hacia el Consejo Europeo

De cara al próximo Consejo Europeo, Merz insistirá en que la competitividad y la autonomía estratégica sean prioridades centrales. Alemania presentará propuestas concretas para simplificar regulaciones, promover la innovación y avanzar en la integración del mercado de capitales.

El mensaje es claro: Europa debe actuar con decisión para mantener su peso económico global y garantizar su soberanía industrial y tecnológica.

Más información

Sede del FMI
La institución insta al Gobierno a abordar los problemas de la vivienda por sus efectos sobre la sociedad y el crecimiento.
Guerra Comercial entre China y EEUU
El presidente de EEUU anunció hace unos días un arancel adicional del 100% a China, así como controles en la exportación de software procedente de Pekín.
Banco Central Europeo BCE
El BCE y Eurostat publican nuevos datos sobre el equilibrio exterior y el sector de la construcción en Europa, mientras China difunde su PIB del tercer trimestre y las ventas minoristas de septiembre.