Merkel aboga por aplicar una tarifa global al carbono para fomentar la transición hacia energías limpias

Merkel aboga por aplicar una tarifa global al carbono para fomentar la transición hacia energías limpias

"No estamos todavía donde deberíamos estar", ha afirmado la todavía canciller y ha considerado que todos los países "deben y pueden" implementar las medidas contempladas en el Acuerdo de París.

La canciller alemana, Angela Merkel
La canciller alemana, Angela Merkel

La canciller saliente de Alemania, Angela Merkel, ha abogado este lunes por aplicar una tarifa unitaria al CO2 con el objetivo de fomentar la transición hacia energías limpias.

Así lo ha asegurado durante su intervención hoy en la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Clima (COP26) que se celebra entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow.

«No estamos todavía donde deberíamos estar», ha afirmado la todavía canciller y ha considerado que todos los países «deben y pueden» implementar las medidas contempladas en el Acuerdo de París.

Así, ha llamado a actuar más allá del ámbito nacional de cada país, y actuar de manera conjunta, abogando por implantar una tarifa global a las emisiones de CO2.

«Si ponemos un precio a las emisiones de CO2, nos aseguraremos de que nuestra industria, nuestras empresas, puedan desarrollar las mejores tecnologías y modelos para alcanzar la neutralidad de emisiones», ha afirmado.

Además, en su intervención, Merkel ha recordado que presidió la COP1 celebrada en Berlín en 1995 como ministra de Medio Ambiente durante el gobierno de Helmut Kohl, al tiempo que ha indicado que su participación en la COP26 supondrá su última intervención como canciller alemana.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.